Miércoles, Julio 23, 2025

Crisis habitacional en el país impacta gravemente en la niñez

Compartir:

Estudio presentado por el Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga y Déficit Cero,  reveló el negativo impacto que tiene la crisis habitacional del país en el desarrollo, salud y aprendizaje de los niños y las niñas, sobre todo en las áreas desfavorecidas, partiendo del principio de que la vivienda no es solo una necesidad material, sino el pilar fundamental del bienestar infantil.

Allí, señala el texto, desarrollan sus primeros aprendizajes y vínculos afectivos y el cómo y dónde viven impacta directamente en su trayectoria, su salud mental, conocimientos y relaciones de cuidado.

La investigación puso en evidencia que aproximadamente 1,8 millones de menores, el 41 por ciento del total, enfrentan al menos un problema habitacional.

Uno de cada 10 está en hogares con deficiencias materiales, 13 por ciento sufren hacinamiento, cifra que crece a 18 en la primera infancia y 26 de cada 100 en esa edad no tienen una cama de uso exclusivo.

Además, seis por ciento carecen de acceso adecuado al agua potable y saneamiento, proporción que se triplica en zonas rurales, mientras una cuarta parte pertenece a hogares donde se destina un tercio de los ingresos totales al pago de alquiler.

El entorno y la seguridad también son preocupantes, pues casi la mitad habitan en barrios con violencia crónica y desde el 2020 se duplicó la cantidad de niños en campamentos o tomas de terrenos.

Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez, afirmó que las condiciones habitacionales tienen un impacto diferenciado y acumulativo en el desarrollo infantil.

Mientras, la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, quien asistió a la presentación del informe, apuntó a la situación de muchos niños en barrios inseguros donde, aún sin ser víctimas directas, sufren las consecuencias.

El estrés familiar y las limitaciones para jugar o moverse libremente por las calles afectan su desarrollo, precisó.

La investigación propuso varias medidas ante el problema, entre ellas crear modelos de compra, arriendo y subsidios, mejorar las viviendas existentes, priorizar ubicaciones próximas a servicios esenciales y recuperar espacios públicos.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Planeta a los tumbos, por Sergio Ferrari

Balance planetario para nada optimista. Sólo un tercio de las metas que las Naciones Unidas (ONU) definieron en...

Generación Consciente: así es el consumidor ético que transforma el mercado

En una época donde las crisis climáticas, sociales y económicas confluyen, la forma en que consumimos se ha...

La sequía provocada por el cambio climático eleva la tasa de mortalidad en el Planeta

El calentamiento global no solo está provocando un cambio climático acelerado por la acción humana, sino que está...

¿Qué significa la baja en la tenencia de bonos del Tesoro de EEUU por parte de China?

Por Mariano Yberri En medio de la incertidumbre en la dinámica de los mercados internacionales, una noticia pasó casi...