Domingo, Marzo 23, 2025

Costa Rica: guía sobre plantas alimenticias para frenar la reducción de abejas

Compartir:

(San José) La reducción hoy en Costa Rica del número de abejas puede ahora tener un freno con una llamada “Guía de plantas” concebida para mejorar la situación de esas polinizadoras, mediante la implementación de espacios amigables.

Instituciones científicas locales instrumentaron el estudio, que pretende impulsar el uso de especies vegetales para la alimentación y supervivencia de las colmenas, añadió el periódico Delfino CR.

La investigación, liderada por entidades como la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia y presentada en el Paraninfo Daniel Oduber de esa institución, enumera una vegetación adecuada para la alimentación de las abejas y explica su función ecológica.

El documento, introducido ante autoridades, académicos, apicultores y público en general, profundiza, además, en el impacto de la polinización en la producción de alimentos y el equilibrio de los ecosistemas, explicó el diario.

También recomienda estrategias de conservación en comunidades, instituciones y productores, en momentos en que la reducción de poblaciones de abejas es un problema global que afecta la biodiversidad y la producción de alimentos, según el participante en el proyecto Miguel Méndez González.

Con esta guía –expresó el experto- buscamos generar conciencia y ofrecer herramientas prácticas para que comunidades, productores y municipalidades contribuyan activamente a su protección.

Según el estudioso, “la rehabilitación de los servicios ecosistémicos que provee la infraestructura verde es fundamental en ese proceso”.

La vicerrectora de Docencia de la UNED, Mildred Acuña Sossa, destacó, por su parte, el papel de la academia en la generación de soluciones sostenibles bajo el precepto de “aportar conocimiento aplicado a los desafíos ambientales del país”.

El estudio, cuyo contenido será accesible, gratuito y generador de impacto en diferentes sectores, también promueve acciones para mejorar el hábitat de las abejas y fortalecer su resiliencia ante amenazas como la deforestación y el uso de agroquímicos.

De acuerdo con la Guía, la disminución de abejas no es exclusiva de Costa Rica, pues su desaparición progresiva está documentada en América, Asia y Europa, con países como Francia, Alemania, España y Estados Unidos entre los de mayores pérdidas de sus poblaciones del insecto polinizador.

Las entidades científicas que confeccionaron la Guía comprenden la Red Estudiantil de Restauración Ecológica de la UNED, los Proyectos Abeja y Transición a una Economía Verde Urbana.

El estudio es financiado -precisa el diario Delfino CR- por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ejecutado por la Organización de Estudios Tropicales.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Trump afirma que “habrá flexibilidad” en la imposición de aranceles de Washington

A unos días de que se cumpla el plazo que él mismo estableció para imponer aranceles a varios...

Argentina y su ‘boom’ en la producción energética: ¿la llave para el crecimiento económico?

Por Sergio Pintado El Gobierno y las empresas petroleras argentinas apuntan a que el país culmine el año superando...

FMI en Panamá aborda inversiones y finanzas públicas

(Ciudad de Panamá) Autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá recibieron hoy a una delegación...

Ejército ruso toma control de la localidad de Sríbnoe en Donetsk

(Moscú) Las unidades rusas del grupo de tropas Centro ocuparon la localidad de Sríbnoe, en la república popular...