Sábado, Julio 12, 2025

Chilenos cuestionan métodos de pago de las aseguradoras privadas de salud

Compartir:

El 77 por ciento de chilenos rechaza hoy la forma en que las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) están devolviendo a los usuarios el dinero cobrado de más durante años en la prestación de sus servicios.

Estas empresas privadas, que fueron creadas en el año 1981 durante la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990), fue parte fundacional del modelo neoliberal destinado a aligerar las obligaciones del Estado en materia de servicios públicos.

La “industria de la salud, Isapres” establecieron un sistema de tarifas basadas en lo que denominaron factores de riesgo, las cuales resultaron discriminatorias para mujeres en edad fértil, adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas.

Como consecuencia, por ejemplo, una mujer joven pagaba mucho más respecto a un hombre de la misma edad debido a la posibilidad de resultar embarazada, y ponían obstáculos o se negaban a inscribir a pacientes con hipertensión, diabetes o diagnóstico de cáncer.

En 2020, sin embargo, la Superintendencia de Salud ordenó fijar tarifas únicas, independientemente de la condición del afiliado, y dos años después la Corte Suprema dictaminó la devolución de todos los cobros excesivos a los usuarios.

La deuda se calcula en mil 400 millones de dólares, que los empresarios dicen no tener y presionaron para lograr facilidades con el argumento de que un eventual quiebre masivo de Isapres impactaría negativamente en el estatal Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Finalmente, se les autorizaron plazos amplios para devolver el dinero, pero en el primer pago, realizado recientemente, hubo montos ínfimos, incluso menores a un dólar para grupos grandes de personas.

La encuesta semanal Plaza Pública Cadem reveló que más de tres cuartas partes de los acreedores rechazaron este sistema y exigen plazos más cortos, aunque las empresas quiebren.

Según el sondeo, 80 de cada 100 afectados se inclinan por establecer un umbral mínimo de pago mensual y 66 opinan que el Gobierno, el Congreso Nacional y la Superintendencia de Salud comparten la responsabilidad por esta situación, junto a las Isapres.

El 42 por ciento de los entrevistados mostraron su voluntad de permanecer en el sistema privado en caso del quiebre de su aseguradora, mientras el 58 se inclinan por migrar al sector público, donde también hay serias dificultades.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Dos equipos cubanos al Mundial Juvenil de Barranquilla

(La Habana) El ajedrez cubano competirá con dos equipos mixtos en la Olimpiada Mundial Juvenil de Barranquilla, Colombia,...

Wimbledon: la gran final entre Carlos Alcaraz versus Jannik Sinner

(Londres) Una nueva batalla entre el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner se vivirá en la...

Inaugurada la Gran Sala de la Sinfónica Nacional de Universidad de Chile

Como uno de los más importantes escenarios culturales es considerada hoy la Gran Sala Sinfónica Nacional, inaugurada por...

Se estrechan lazos de amistad y cooperación entre Chile y Haití y Chile

El gobierno chileno busca hoy promover intercambios culturales, económicos y sociales con Haití, una postura que acercaría a...