Domingo, Septiembre 14, 2025

Chile ya es miembro oficial del Tratado Transpacífico

Compartir:

Chile se convirtió hoy de manera oficial en el décimo miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), un acuerdo que requirió más de cinco años de negociaciones y desató una polémica interna.

El pacto reúne a varias economías de la región Asia-Pacífico y al principio estuvo impulsado por Estados Unidos hasta su salida en febrero de 2017, durante la administración de Donald Trump.

Lo integran en estos momentos Australia, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Brunei, que está pendiente de su ratificación.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, los miembros del TPP-11 representaron en 2021 el 6,7 por ciento de la población mundial, el 12,2 del Producto Interno Bruto global y el 14,8 del intercambio comercial mundial.

El año pasado Chile exportó hacia ese grupo de naciones el 14 por ciento del total de sus ventas al exterior y compró allí el 8,6 por ciento de sus importaciones.

La vigencia del tratado confirma o agrega en total unas dos mil 930 líneas arancelarias con algún tipo de preferencias, de ellas 100 con Canadá, mil 52 de Japón, 663 de Malasia y mil 115 de Vietnam.

Sin embargo se mantiene vigente uno de los puntos más controvertidos del acuerdo y que causó mucha polémica en Chile antes y después de su aprobación por el Congreso Nacional, y es el mecanismo de solución de controversias.

Tal y como está redactado, una empresa o corporación transnacional puede demandar a cualquiera de los Estados miembros si, a su juicio, este adopta decisiones que impidan sus posibilidades de hacer negocios y obtener ganancias en su territorio.

Esto implica una erosión de la soberanía nacional y limita los programas públicos de desarrollo económico e industrial a la voluntad o intereses de firmas foráneas.

Chile es un país con abundantes recursos naturales, entre ellos grandes reservas de litio que quedarían expuestos debido a esta regulación.

El presidente Gabriel Boric, quien se opuso al TPP-11 cuando era diputado, prometió negociar cartas laterales con los otros socios con el propósito de impedir la aplicación de este mecanismo, pero sólo México, Perú y Nueva Zelanda aceptaron esa vía.

Canadá, Vietnam y Australia acordaron firmar una declaración de intenciones para revisar en el futuro ese aspecto.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El WhatsApp colaborativo del Patito Verde. Por Álvaro Ramis Olivos

En Chile ya no basta con hablar de fake news como si fueran memes malintencionados circulando por redes...

Milei profundiza su agenda tras la derrota electoral y veta tres leyes del Congreso

Por Juan Lehmann El Gobierno argentino frenó un conjunto de normas aprobadas por amplia mayoría en el Parlamento. La...

Melipilla: autoridades implementan completo plan de seguridad fiestas patrias

El delegado presidencial provincial de Melipilla destacó las medidas gubernamentales para garantizar celebraciones seguras, mientras se espera el...

Tailandia amplía su programa de modificación del clima para combatir la sequía

El Departamento de Lluvia Real y Aviación Agrícola es responsable de la implementación del programa Tailandia está ampliando su...