Domingo, Octubre 12, 2025

Cepal destaca importancia del turismo y economía azul para el Caribe

Compartir:

(Santiago de Chile) El turismo, la economía azul y los encadenamientos productivos pueden hoy ayudar a dinamizar el crecimiento en el Caribe, declaró a Prensa Latina el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Por Carmen Esquivel

El máximo dirigente del organismo de Naciones Unidas se refirió al tema durante la presentación de la segunda edición del informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, el cual contiene recomendaciones para que la región salga de las trampas en las cuales está sumida.

“Evidentemente el turismo es una apuesta en la que el Caribe tiene una competitividad mundial”, dijo Salazar-Xirinachs, quien consideró que en ese sector hay muchas oportunidades para poder realizar más encadenamientos.

El funcionario lamentó que muchos alimentos para los turistas vienen de afuera, no se producen en la subregión, a pesar de que hay países en el área con capacidades agrícolas.

Ello obedece en parte a que no hay servicios de barcos para conectar a los puertos del Caribe y los viajes aéreos son muy costosos porque muchas veces deben ir antes a Miami.

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe se refirió también a los impactos del cambio climático en esta área.

Desafortunadamente, el Caribe es un corredor de huracanes, pero también sufre de sequías, inundaciones y deslizamientos. De manera que los desastres naturales vienen en aumento, dijo.

Informó que allí el 70 por ciento de la población vive en áreas costeras y los fenómenos meteorológicos, además de afectar a las personas y las viviendas, también generan daños en la agricultura.

En este escenario, la Cepal considera que una línea para superar el bajo crecimiento son los servicios modernos, es decir, aquellos que se comercializan a través de medios digitales, como los financieros y empresariales, seguros, telecomunicaciones y tecnología de la información.

Otra propuesta es la economía azul, un modelo de desarrollo sostenible basado en el uso responsable de los océanos y zonas costeras para impulsar la economía y la generación de empleo, al tiempo que se protege la salud de los ecosistemas marinos.

Incluye sectores como la pesca, el turismo, la energía renovable marina, el transporte y la biotecnología, fomentando la innovación y la eficiencia para un futuro sostenible.

El informe presentado por la Cepal en México afirma que América Latina y el Caribe deben apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y enfrentar los desafíos impuestos por el nuevo contexto geopolítico global.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Carta de periodistas de Chile por Gaza

Asesinar periodistas es un crimen de guerra A dos años del genocidio en Gaza, los periodistas firmantes —agrupaciones, medios y...

Ciclista Pogacar gana por quinta vez al hilo el Giro de Lombardía

(Roma) Esloveno Tadej Pogacar (UAE Emirates-XRG) escribió hoy su nombre en la historia del ciclismo mundial, al ganar...

Trump pide expulsar España de la OTAN: Es una imposibilidad legal con trasfondo económico, señala analista

Por Yarisley Urrutia El presidente de EEUU, Donald Trump, sugiere la expulsión de España de la OTAN por su...

El periodismo chileno marcha hoy en solidaridad con sus colegas asesinados en Gaza

Periodistas chilenos participan este sábado de una marcha en la capital en solidaridad con sus colegas asesinados en...