Jueves, Agosto 28, 2025

Brechas de innovación en cita de Cepal en Costa Rica

Compartir:

San José, 21 junio. Brechas de innovación y sostenibilidad, de inversión y productividad figuran entre las temáticas a debatir en un seminario que organiza la Cepal sobre desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe, que cierra hoy aquí.

Auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, entre otras entidades, el seminario tiene entre sus objetivos examinar las brechas estructurales entre países y grupos poblacionales, así como proponer estrategias para abordarlas.

En la apertura, el director de la sede subregional en México en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Hugo Veteta, afirmó en su conferencia sobre zonas rurales, que desde épocas pasadas esas áreas presentan profundas transformaciones, sin embargo, las naciones están limitadas para entender los cambios.

El funcionario ejemplificó cómo en la actualidad, el Producto Interno de los países se ha contraído, hay cambios en las fuentes de ingresos en los hogares, la estructura empresarias, de las Tics, cambios en la gestión y manejo de los recursos naturales.

Vemos cambios también en la exposición a flujos de movilidad humanas, emigrantes, refugiados, desplazados y sus contrapartidas que son los flujos de remesas, pero estos sucesos no han sido reflejados como la forma que medimos y entendemos la ruralidad.

Esta es entendida con visiones anteriores y limitadas para entender los cambios, pero no la complejidad de interacción en los territorios.

Explicó a la par, que existe otra narrativa importante y es la relacionada a los países de renta media, sensible para Costa Rica.

Al aumentar el ingreso per cápita, se deben resolver los problemas, reflexionó el funcionario, sin embargo, otras se pueden deteriorar, la contaminación, las brechas de género, que no desaparecen.

Las cifras demuestran que el 72 por ciento de pobres del mundo viven en países de renta media, y la explicación es que son naciones que caminan solas. Por el contrario, presentan brechas persistentes, por largos periodos que obstaculizan el desarrollo, subrayó.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Melipilla se prepara para la temporada de incendios forestales 2025-2026 con nuevo COGRID

Autoridades regionales, bomberos y CONAF coordinan estrategias de prevención y combate para enfrentar los incendios de sexta generación. La...

Se inicia la importante Cumbre Mundial de Educadores en Santiago de Chile

Representantes de Gobiernos, del sector educativo y organismos internacionales iniciaran su participación hoy en Chile en la Cumbre...

Brasil se suma al concurso internacional de música Intervisión Rusia 2025

(Moscú) El Comité Organizador del Concurso Internacional de Música Intervision anunció hoy oficialmente que Brasil se unió a...

Escritora española Rosa Montero galardonada con Premio Líber hispanoamericano

(Madrid) Autora de una prolífica obra variopinta, la escritora española Rosa Montero fue distinguida hoy con el Premio...