Domingo, Octubre 26, 2025

Bolivia: los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

Compartir:

Por Iván Paredes Tamayo

  • Existe una gran cantidad de humedales en Bolivia, uno de los países con mayor extensión de sitios Ramsar, pero muchos de ellos han desaparecido y otros están en peligro.
  • Bolivia tiene 11 sitios Ramsar en diferentes regiones del país y los cinco que están en la Amazonía enfrentan riesgos por la contaminación y la sequía.
  • Uno de los casos que despierta alarmas en los expertos es el lago Titicaca, que padece la contaminación que arrastran los ríos que llegan desde poblaciones cercanas a La Paz.
  • El Ministerio de Medio Ambiente y Agua asegura que activó un plan para intentar salvar a los humedales del país.

Bolivia tiene un total de 11 sitios Ramsar que abarcan cerca de 14.8 millones de hectáreas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor extensión de humedales protegidos. Estas áreas son reconocidas internacionalmente por su importancia para la conservación de la biodiversidad, las reservas de agua dulce y la provisión de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, en Bolivia muchos de ellos están amenazados por la actividad minera, os incendios, el cambio de uso de suelo y falta de cumplimiento a las normativas para preservarlos.

La Convención de los Humedales, o Ramsar, fue establecida para la conservación y uso racional de los humedales en el mundo y entró en vigor en Bolivia el 27 de octubre de 1990. En el país los sitios Ramsar se distribuyen en diferentes regiones y ecosistemas, desde la zona andina hasta la Amazonía y el Pantanal, ocupando el 13 % del territorio boliviano. Desde los Lípez (Potosí) y el lago Titicaca (lado boliviano en La Paz) hasta la cuenca de Tajzara (Tarija) y los bañados del Izozog y el río Parapetí (Santa Cruz) forman parte de estos sitios. También, el Palmar de las Islas y las Salinas de San José (Santa Cruz), el Pantanal boliviano (Santa Cruz) y la laguna Concepción (Santa Cruz). Les siguen los lagos Poopó y Uru Uru (Oruro), el río Blanco (Beni), el río Matos (Beni) y el río Yata (Beni).

El río Parapetí, en pleno Chaco boliviano, está catalogado como un sitio RAMSAR. Sobre este afluente los menonitas construyeron un puente. Foto: Iván Paredes Tamayo.
El río Parapetí, en el Chaco boliviano, está catalogado como un sitio Ramsar. Sobre este afluente los menonitas, dedicados a la agricultura, construyeron un puente. Foto: Iván Paredes Tamayo

“Los humedales, sean declarados sitios Ramsar o no, son el soporte ecosistémico de la biodiversidad. Estos sitios sustentan el ciclo del agua, conectan lo terrestre con lo acuático y resguardan la seguridad alimentaria y la resiliencia climática ante impactos ambientales cada vez más latentes”, explicó a Mongabay Latam Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

La laguna Concepción, en el departamento de Santa Cruz, es un sitio Ramsar y está bajo amenaza. Esta imagen fue tomada en 2022. Foto: cortesía Juan Cambará/La Región

La FAN destaca que el 42 % de los sitios Ramsar que están en la Amazonía boliviana coinciden con áreas protegidas y que el 47 % de estos sitios amazónicos fueron impactados por los incendios en los últimos 23 años. Además, esta fundación resalta que en Bolivia no se cuenta con una legislación específica para la gestión y conservación de estos humedales, aunque sí hay un conjunto de leyes que los visibiliza.

“Entre lo más cercano a la protección de los humedales, se establece en 1996 la Ley Forestal número 1700 y sus respectivas normas, que identifican a las servidumbres ecológicas [que en Bolivia son limitaciones legales al uso y aprovechamiento de propiedades para la conservación de recursos naturales], como un mecanismo legal de protección en riberas y planos de inundación, sean estos humedales, pantanos, curichis [que en Bolivia es un terreno bajo inundable], bofedales, áreas de afloramiento natural de agua y de recarga”, destaca la FAN en un informe publicado en 2024.

En Bolivia, los humedales convergen con los mayores hotspots de biodiversidad, es decir, con áreas con muy alta riqueza de especies. Su peculiaridad de conectar ecosistemas terrestres con los acuáticos genera zonas de transición donde emerge una gran heterogeneidad de flora y fauna. Son esenciales para la vida silvestre, especialmente para las aves acuáticas.

Los humedales de la Amazonía

Los sitios Ramsar no están ajenos a las presiones. En la Amazonía boliviana, estos lugares experimentan cambios que denotan su pérdida acelerada en las dos últimas décadas, según la FAN. A esto se suman condiciones del cambio climático extremo, que hacen más frecuentes las sequías severas, y que en conjunto con las actividades humanas provocan grandes impactos.

Pese a la declaración de sitios Ramsar, en la Amazonía boliviana la deforestación también se aceleró en las últimas dos décadas. Dentro de los cinco sitios Ramsar de esta región desaparecieron 122 861 hectáreas de bosques, según la FAN. La mayor deforestación ocurrió en el Río Yata (50 171 hectáreas). Los picos se observan antes de su creación, en 2011, aunque también en 2022.

La cuenca de Tajzara, un sitio Ramsar en el departamento de Tarija, está bajo amenaza por la ampliación de la ganadería, la migración de fauna silvestre y la apertura de vías ilegales. Foto: cortesía El País Tarija

Lo mismo ocurrió en los Bañados del Izozog y el Río Parapetí, donde, pese a su declaratoria de sitio Ramsar -en 2001-, desde 2015 se aceleró su deforestación, siendo 2018 el año más notable, con 4716 hectáreas. A la fecha, suma una pérdida total de bosque de 24 746 hectáreas.

La laguna Concepción, que está en el departamento de Santa Cruz, acumula una deforestación total de 5298 hectáreas, que significa el 31 % de pérdida de bosque original. En 2019 se dio la mayor pérdida de bosque en este sitio, cuando se perdieron 836 hectáreas. Ahora, este cuerpo de agua representa un caso emblemático de cómo se alteró la dinámica hídrica del humedal, producto de esta presión, donde se suman otras problemáticas relacionadas con canalizaciones, barreras, riego y sequía, detalla la FAN en su informe.

La laguna Concepción se secó totalmente en el periodo 2003-2007 y también en el año 2021. Según varios informes, entre ellos de la Gobernación de Santa Cruz y de organizaciones como la FAN, los causantes de este hecho fueron el desarrollo convencional de la agricultura, junto con la disminución de la capacidad de infiltración, producto de la pérdida de bosques, así como la alteración del flujo de ingreso de las aguas hacia la laguna, que son los canales de desvío para riego. Por otro lado, disminuyeron los caudales del río Parapetí y las zonas de aporte en las cabeceras de la cuenca San Julián, lo que impactó su dinámica hídrica.

La Defensoría del Pueblo de Bolivia alertó en 2024 que seis de los once sitios Ramsar del país fueron afectados por los incendios forestales ocurridos el año pasado. Según este organismo, los sitios afectados fueron el Pantanal boliviano, los Bañados del Izozog y río Parapetí, la laguna Concepción y los humedales Río Yata, Río Matos y Río Blanco en Beni.

En Beni, los humedales y sitios Ramsar fueron afectados por los incendios forestales. Foto: cortesía WWF Bolivia

Según información enviada a Mongabay Latam por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en enero de este año se activó un plan estratégico para preservar y cuidar los humedales del país, aunque esta entidad no precisó el monto de las inversiones. La estrategia de este ministerio tiene el fin de articular acciones entre autoridades, instituciones y comunidades para rescatar los conocimientos y saberes ancestrales que permitan conservar adecuadamente los humedales del país, dice la información enviada.

Estrategia estatal

El Ministerio detalló que “la estrategia de humedales busca alcanzar sistemas de vida sostenibles en estas zonas, a través de la gestión integral y el desarrollo de actividades productivas sustentables en armonía con la Madre Tierra bajo el principio de ‘Agua para la Vida’”. Además, añade que se busca sistematizar investigaciones, saberes de las poblaciones que viven a orillas de los humedales, como la cultura hídrica en el Beni y del Pantanal en Santa Cruz, con el objetivo de hacer una planificación adecuada.

Arely Parabral, miembro del Herbario Nacional de Bolivia del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), explicó que en el caso de los humedales de altura existen ciertos ecosistemas que son reservorios de carbono, pero por desconocimiento están camino a “extinguirse”. La experta detalló que por los usos que se les da de forma inadecuada, principalmente por la actividad minera, principalmente del oro y litio, los sitios Ramsar altoandinos están muy afectados.

“Lo que directamente afecta a los bofedales es la contaminación con los metales pesados, y en algunos casos se desvían las aguas de los bofedales, que luego podrían secarse”, resaltó Parabral, quien añadió que la materia contaminante se descompone en su curso, lo que complica más aún el problema del cambio climático, con generación de gases de efecto invernadero y la descomposición de grandes cantidades de materia orgánica.

Por su parte, el biólogo Mauricio Herrera, que trabaja en el programa “Aves Bolivianas”, cuyo fin es preservar a la Parada Barba Azul, detalló que el riesgo principal en los sitios Ramsar de Beni es el nuevo plan de uso de suelo que afecta a los ecosistemas llamados curichi en esa región.

“Ahora resulta que están cambiando este tipo de suelo, lo están modificando de estas áreas que eran destinadas a pastoreo extensivo, lo están volviendo cultivo tanto de arroz como soja”, asegura Herrera, antes de señalar que “no se cumplen las leyes”.

Otro caso amenazado es el humedal del lago Titicaca, regulador del microclima local al reducir el riesgo de heladas y aumentar relativamente las lluvias. “[El lago Titicaca] es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado, son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.

Lago Titicaca, en Bolivia, es compartido con Perú. La contaminación pone en riesgo la biodiversidad de este cuerpo de agua. Foto: Miriam Telma Jemio

Este lago, que es compartido con Perú, se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii), actualmente considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey.

Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía, según la Fundación Tierra y la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ABLT). El lago Menor, que es parte del Titicaca, es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana -en territorio del municipio de Puerto Pérez-, ya que la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari.

El Maipo/Mongabay

Imagen principal: flamencos y aves migratorias en el Río Yata, sitio Ramsar, en Bolivia. Foto: Daniel Alarcón

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Tarapacá avanza en agricultura sostenible con energía solar y fortalecimiento a pueblos originarios

Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, lideró exitosa gira por Tarapacá enfocada en desarrollo rural e innovación tecnológica La autoridad...

SAG Biobío incorpora a terceros autorizados para agilizar trámites de subdivisión predial

La medida, que entra en vigor el 17 de noviembre, incorpora a terceros autorizados para verificar solicitudes y...

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición

Por Sebastián Rodríguez Los especialistas consultados por Mongabay Latam señalan que entre los retos a enfrentar están un sistema...

Jóvenes del noreste de la India lideran la acción climática y las habilidades ecológicas

(Nueva Delhi) El taller regional de dos días en el marco de la iniciativa "Habilidades climáticas: semillas para...