Viernes, Agosto 29, 2025

Bolivia expresa desacuerdo con Fitch Ratings por calificación de riesgo

Compartir:

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó el envío de una nota formal de desacuerdo a la calificadora internacional Fitch Rating por el otorgamiento de una certificación de riesgo de B- a Bolivia.

“No compartimos la idea de Fitch Ratings, les hemos mandado una nota para manifestarles que no estamos de acuerdo con esos elementos porque no se ha evaluado que Bolivia en un ambiente de volatilidad e incertidumbre ha sabido mantener la estabilidad de precios y rebajado el déficit fiscal, de 12,6 a 7,2 por ciento, aseguró el titular.

En entrevista a la cadena Unitel, Montenegro insistió en que la calificadora no consideró que la nación andino-amazónica registró en 2022 la inflación más baja de la región y la mejor estabilidad de precios.

Tal resultado se logró en un contexto internacional de incertidumbre por la pandemia de Covid-19 y el desorden global provocado por las miles de sanciones de Estados y sus aliados a uno de los gigantes que concurre al mercado mundial, Rusia, tras lo que Moscú denomina operación especial de desnazificación de Ucrania.

Recordó Montenegro el récord de exportaciones de 13 mil 653 millones de dólares en 2022, al igual que las remesas, que ascendieron el año pasado a mil 437 millones de dólares, números que confirman la generación de divisas y ofrecen liquidez en la moneda estadounidense a la economía del país altiplánico.

Así mismo, fueron altas las recaudaciones tributarias y el crecimiento del producto interno bruto fue de 4,3 por ciento en el tercer trimestre de 2022, entre otros indicadores que reflejan la estabilidad de la economía.

“Si Fitch Rating tiene esa valoración, nosotros tenemos otra. Lo que importa es cómo estamos gestionando y estamos dando respuesta a esta situación de volatilidad e incertidumbre a nivel mundial”, consideró el ministro.

Agregó que el país mantiene un rumbo en que la economía se mantiene con estabilidad de precios, crecimiento y “cuando muchas economías avanzadas en este año van a decrecer, nosotros vamos a crecer”, reafirmó.

Según la evaluación de Montenegro, la calificadora no tomó en cuenta los elevados niveles de “bolivianización” de la economía en el sistema financiero, elemento que refleja la confianza en la moneda nacional y la solidez del sistema financiero, lo cual conlleva un menor grado de vulnerabilidad macroeconómica.

Hace 24 horas, Fitch Ratings rebajó la calificación de incumplimiento de emisor de largo plazo en moneda extranjera y local de Bolivia a B- desde B, y revisó la perspectiva de la calificación a negativa de estable.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Un agujero negro en la memoria colectiva: China y la Segunda Guerra Mundial, por Biljana Vankovska

Mientras China se prepara para conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo el 3 de...

Notas sobre el final de Europa, por Franco ‘Bifo’ Berardi

CNN muestra imágenes del funeral de un joven soldado ucraniano. Su esposa llora frente al ataúd y pone...

¿Por qué ganan las derechas?, por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro...

Las inversiones no llegan a Argentina

(Buenos Aires) La inversión extranjera directa en Argentina se desplomó durante el primer trimestre, respecto a igual etapa...