Miércoles, Octubre 22, 2025

Biocombustibles de primera o segunda generación: qué pasa con esta fuente renovable

Compartir:

Los biocombustibles de primera generación provienen de cultivos agrícolas como la caña de azúcar, la remolacha o la melaza, cereales como el trigo, la cebada o el maíz, o aceites como la colza o la soja. Los biocombustibles de segunda generación se fabrican a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina, desechos agrícolas o ganaderos, y biomasa forestal, entre otros.

“Los beneficios de estos últimos son innumerables, ya que no sacrifican tierras de cultivo y crean una economía ventajosa en términos de emisiones de CO₂, siempre que la descomposición de la materia orgánica abandonada produce gases de efecto invernadero sin aprovechamiento alguno. Además, si esta descomposición se controla y se lleva a cabo en reactores específicos para ello, es posible producir metano o etanol, que luego pueden ser usados posteriormente para crear energía o calor”, explica Roberto Gómez-Calvet, profesor de Economía de la Universidad Europea de Valencia y experto en energía.

La Comisión Europea ha planteado un paquete de medidas denominado ‘Fit for 55’ para reducir las emisiones contaminantes en las próximas décadas y alcanzar la neutralidad climática en 2050. En este contexto, “resulta prioritario seguir investigando para reducir los costes de producción, que todavía duplican y hasta triplican los de los combustibles tradicionales, lo que convierte los biocombustibles prácticamente en una quimera. En cuanto a los lobbies del petróleo no cabe esperar gestos altruistas porque el beneficio económico es la razón de ser de su existencia”, opina Gómez-Calvet.

Sobre la reciente decisión de una treintena de ONGs de pedir a Bruselas que elimine progresivamente el apoyo a los biocombustibles de soja que provocan deforestación, el experto de la Universidad Europea de Valencia explica que “se ha demostrado que el biodiésel a base de soja emite hasta el doble de CO₂ que el gasóleo fósil al que sustituye si se tiene en cuenta la deforestación indirecta”. Y apostilla que “en muchos casos las variedades de soja cultivadas son modificadas genéticamente para que resulten más resistentes y rentables, lo que puede producir alteraciones en los ecosistemas con consecuencias imprevisibles”.

Fuente: El Maipo/ECOTICIAS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Reportan fuga de ácido sulfúrico en planta minera de ENAMI

La fuga de ácido sulfúrico en una planta de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) obligó a evacuar...

Festival FESTAC AFRICA Renaissance reunió a más 5.000 participantes en la capital de Ghana

El evento se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Agenda 2030 de la...

Movimiento de carga en los puertos de Brasil alcanzó un récord de 915 millones de toneladas

El volumen de carga manipulada en agosto aumentó un 7,8 % en comparación con el mismo periodo del...

Alertan en Alemania sobre impacto de monopolios estadounidenses

(Berlín) El secretario de Estado de Cultura y Medios de Comunicación de Alemania, Wolfram Weimer, alertó hoy sobre...