Martes, Abril 1, 2025

Arce y dirigentes sociales realizan un congreso del MAS para modificar sus estatutos

Compartir:

Militantes del Movimiento Al Socialismo, líderes campesinos e indígenas del Pacto de Unidad y otras organizaciones están reunidas en La Paz hasta el 30 de marzo para cambiar los estatutos orgánicos del partido con la intención de abrir la participación a nuevos seguidores.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) inauguró su congreso en la ciudad de La Paz con la participación de miles de militantes, cuya principal tarea es revisar los estatutos orgánicos del partido para adecuarlo a los aires de “renovación” que impulsa el oficialismo. Luego de adecuar estos documentos, en las próximas semanas se decidirán los nombres de los candidatos para las elecciones generales de agosto.

Si bien el presidente Luis Arce fue proclamado por varios sectores para postularse a un segundo mandato, aún es necesario implementar mecanismos de democracia interna que permitan consensuar un binomio.

El congreso contó con la participación de los principales dirigentes del MAS, así como del presidente Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. Las y los presentes coincidieron en que la vida orgánica del partido, la elección de candidatos y los posicionamientos del masismo deberán emerger de un proceso democrático interno para evitar que haya más “dedazos” que definan el destino partidario.

Por “dedazo” se referían al influjo que en los últimos 20 años tuvo sobre el MAS el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien justamente el mismo 29 de marzo organizó su propio congreso en el Trópico de Cochabamba, rodeado de sus seguidores, para inaugurar su nuevo instrumento político: el Frente Para la Victoria (FPV), el partido con el que piensa postularse a las elecciones generales si supera las variadas trabas de la Justicia boliviana.

El presidente Arce dijo que luego del congreso del MAS, a desarrollarse el 29 y 30 de marzo, “vamos a consolidar el movimiento renovador dentro del MAS-IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) y consolidar la democracia interna“.

Es importante dar espacio a la juventud para dar paso a los nuevos liderazgos, ya sean municipales, regionales, departamentales y a nivel nacional“, agregó.

Entre los nuevos liderazgos del MAS sobresale el de Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado. Emergió como figura política en 2020, cuando el MAS quedó acéfalo luego del derrocamiento de Morales. Durante la pandemia de COVID-19 coordinó entregas solidarias de alimentos traídos del trópico cochabambino a la capital departamental. También se alzó como voz opositora al Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020).

Cuando surgió el conflicto interno que concluyó en la división del MAS, Rodríguez siempre se mostró cercano al liderazgo de Morales. Pero llegado el momento de participar del congreso del oficialismo o del FPV, optó por ausentarse en ambos espacios.

Según las últimas encuestas, Rodríguez es quien mejor mide en el campo popular que ahora engloba al MAS y al FPV. Los dos partidos quisieran tenerlo de candidato, pero de momento el presidente del Senado, de 36 años, se maneja con cautela.

Los dueños del partido

El congreso del MAS se realizó en el campo ferial Chuquiago Marka, en la zona sur de la ciudad de La Paz. Allí el presidente Arce sostuvo que en este encuentro “consolidamos algo muy importante: el dominio pleno de los únicos dueños legítimos del MAS-IPSP, que son las organizaciones sociales”.

El presidente boliviano compartió el escenario con dirigentes de las organizaciones indígenas campesinas más fuertes del país nucleadas en el Pacto de Unidad, que reúne a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolinas Sisa” (CNMCIOB-BS), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

Guillermina Kuno, secretaria ejecutiva de las bartolinas, se pronunció ante los miles de militantes: “Como organizaciones sociales pedimos unidad, porque con la unidad vamos a salir adelante, ya sin la imposición de la dedocracia ni de ningún dictador”.

Benita Suárez, del departamento de Santa Cruz, integra la Dirección Nacional del MAS. En diálogo con Sputnik expresó su sorpresa ante la cantidad de masistas llegados de todo el país. Habían convocado a 1.000 militantes para revisar y modificar los estatutos, pero vinieron varios cientos que se quedaron afuera del campo ferial, sin espacio para poder entrar.

Han venido compañeros de los nueve departamentos, de diferentes organizaciones, que están muy contentos participando porque estamos cambiando varios artículos del estatuto orgánico”, comentó Suárez. Uno de los aspectos rechazados por los “renovadores” es el que establece un mínimo de 10 años de militancia para poder presentarse a elecciones.

Dos modelos en debate

El presidente Arce destacó que en los comicios de agosto próximo se definirá la continuidad del modelo económico impulsado por su Gobierno, que desde 2006 permitió a miles de bolivianos mejorar en sus ingresos.

“Es modelo económico que ha dado grandes satisfacciones al pueblo boliviano: un modelo en el que tomábamos los recursos naturales para generar riquezas y distribuirlas en el pueblo boliviano. Es nuestro modelo económico y nadie nos lo va a quitar”, dijo el presidente.

E hizo notar que en su mandato puso un fuerte énfasis en la industrialización de esos recursos naturales: “La industrialización es clave para consolidar ese modelo económico y dar ingresos permanentes, generar empleos y oportunidades para la población. Eso estamos haciendo”.

Arce enumeró varios proyectos en desarrollo, como la planta de producción de biocombustibles a inaugurar en El Alto en abril; o la siderúrgica de El Mutún, en Santa Cruz, que comenzó a funcionar hace un mes.

Para el mandatario, si en las próximas elecciones vuelven al poder políticos avezados como Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), el empresario Samuel Doria Medina o el excapitán Manfred Reyes Villa, “van a instalar un modelo neoliberal que va a quitar concesiones a los trabajadores. Es un modelo neoliberal que busca el empobrecimiento de la sociedad, enriqueciendo a unos cuantos y regalando nuestros recursos naturales”.

El presidente también recordó que en su gestión firmó contratos con empresas de Rusia y China para industrializar las grandes reservas de litio que Bolivia tiene en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.

Pero si estos contratos no tienen la aprobación de la Asamblea Legislativa, no vamos a poder concretar la construcción de las plantas“, advirtió Arce.

En este sentido, el presidente se refirió al “bloqueo y sabotaje que se da en la Asamblea por estas ansias de poder de algunos. Con estos actos nos han querido desestabilizar, pero aun así nuestro modelo sigue dando resultados”. Arce se refería puntualmente a los legisladores del MAS que son leales a Morales, quienes desde hace dos años no viabilizan los proyectos de ley provenientes del Ejecutivo, en alianza con los asambleístas de la oposición tradicional.

Nos tienen miedo, hermanas y hermanos. Nos quieren bajonear, pero somos mayoría y somos la única alternativa para el pueblo de Bolivia. No hay más, somos la única fuerza que representa a las estructuras populares del país“, sostuvo el presidente.

El Maipo/Sputnik

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Feria internacional de floricultura y horticultura sesiona en Etiopía

(Addis Abeba) La Feria Internacional de Floricultura y Horticultura de Etiopía abrió hoy sus puertas para mejorar el...

Venta de vehículos creció 37,5 por ciento en marzo en Colombia

(Bogotá) Las ventas de vehículos automotores experimentaron un crecimiento del 37,5 por ciento en el recién finalizado mes...

La Unión Europea lanza campaña para incentivar la actividad de la acuicultura

(Bruselas) El Ejecutivo de la Unión Europea (UE) anunció hoy el lanzamiento de una campaña sobre los beneficios...

Shock global e incertidumbre local: el cóctel que amenaza el programa económico de Milei

Por Juan Lehmann Los embates financieros mundiales golpearon con fuerza a Argentina, esto en medio de los interrogantes sobre...