Martes, Abril 22, 2025

Analistas evalúan riesgo de desacoplamiento de economías China-EEUU

Compartir:

(Beijing) Economistas y empresarios consideran que las políticas arancelarias de Estados Unidos contra China conllevan hoy un riesgo de desacoplamiento entre ambas economías, lo que se traduce en graves daños al sistema de comercio global.

El economista chino Lin Yifu explicó que las empresas estadounidenses dependen del mercado y las cadenas de suministro chinos para mantener su competitividad.

«Por ejemplo, la imposición de un aumento adicional del 145 por ciento en los aranceles a productos chinos ha llevado a muchas compañías estadounidenses a protestar ante el Departamento de Estado», señaló en un foro temático celebrado en esta capital.

En su opinión, la presión empresarial conllevó a que productos como smartphones, chips y paneles solares chinos hayan sido excluidos temporalmente de los nuevos gravámenes.

El economista subrayó que los consumidores estadounidenses también se ven afectados por el aumento de precios derivado de los aranceles.

«Los estadounidenses necesitan productos chinos de buena calidad y bajo costo», afirmó y como ejemplo mencionó las plataformas chinas de comercio electrónico Shein, Temu y Dunhuang.com, que han ganado popularidad al ofrecer productos con exenciones fiscales gracias al formato de pequeños paquetes.

Lin criticó la lógica detrás de las llamadas tarifas «recíprocas» impuestas por el gobierno de Donald Trump, las cuales describió como parte de un patrón histórico de «culpar a otros por problemas propios».

«En los años 80 fue Japón, ahora es China», dijo; y añadió que esta estrategia no resuelve los problemas estructurales de Estados Unidos y perjudica tanto a sus ciudadanos como a sus empresas.

En cuanto a las industrias tecnológicas, Lin advirtió que las políticas proteccionistas podrían causar un «doble golpe».

Por un lado, sectores sin ventajas comparativas requerirán subsidios permanentes para sobrevivir, mientras que las industrias de alta tecnología, como la fabricación de chips, enfrentan riesgos de pérdida de mercados debido a posibles represalias comerciales.

El economista recordó el caso de los aranceles impuestos por Washington tras el colapso del mercado de valores de Nueva York en 1929, que llevaron a la Gran Depresión.

«Esperamos que Estados Unidos aprenda de la historia y evite repetir estos errores», declaró.

Lin Yifu reiteró que la mejor manera de enfrentar el unilateralismo es mediante la cooperación multilateral.

El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, expresó recientemente durante una reunión en Beijing que las restricciones a la exportación de semiconductores hacia China han impactado significativamente a la empresa.

«Nvidia ha crecido junto con el mercado chino», dijo; y destacó la importancia del gigante asiático para la innovación y la sostenibilidad de la compañía.

Por otro lado, analistas internacionales como Jack Gold de J. Gold Associates, coinciden en que las restricciones impulsan el desarrollo de la industria nacional de semiconductores.

«Una vez que China desarrolle chips competitivos, será difícil para las empresas estadounidenses recuperar esos mercados», alertó.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Colombia busca potenciar con Europa agroindustrialización de su café

(Bogotá) El Gobierno colombiano buscará crear acuerdos con países europeos para potenciar la agroindustrialización del café neogranadino, según...

Italia, se reactualiza la unidad antifascista, por Sergio Ferrari

Protesta antibélica y un latido de memoria argentina En medio de una Italia confrontada con la protesta ciudadana contra...

Gaza o el fracaso de la memoria, por Paula Kuffer

¿Es posible, todavía, recordar? ¿Cómo acatar el imperativo de la memoria en una época que se define por...

Estados Unidos versus China: manotazo de ahogado, por Atilio Borón

Se habla, y se hablará por mucho tiempo, de la “guerra de los aranceles” desatada por Donald Trump....