Miércoles, Octubre 8, 2025

Alimentos subieron un 11,78 por ciento en un año en Guatemala

Compartir:

La inflación interanual de julio último cayó un 0.40 por ciento contra igual mes de 2022 en Guatemala, pero los precios de los alimentos crecieron un 11,78, reveló hoy un reporte oficial.

Esta alza significa 395.24 quetzales más (casi 51 dólares), matizada por una Canasta Básica de tres mil 764.93 (alrededor de 483 dólares), con gastos superiores en cebolla, maíz, tortillas, güisquil y gas propano, precisó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de esa entidad correspondiente a julio pasado reflejó que los productos y servicios con mayor aumento fueron los alimentos y bebidas con 0,43 por ciento; vivienda 0,09; y transporte 0,06 por ciento.

Los cereales (arroz, avena de toda clase, pan francés, pan dulce, pastas de todos los tipos y tortillas de maíz), pasaron de 28.48 quetzales (3.60 dólares) a 34.37 (4.40 dólares), describió.

Reflejó el comportamiento ascendente de las carnes, lácteos, huevos, aceites comestibles, frutas, verduras y hortalizas, el frijol, azúcar y misceláneas (preparación a base de maíz y soya, sal, sopas instantáneas en vaso, entre otras).

El costo de adquisición de la Canasta Ampliada, que incluye el promedio de los gastos familiares relacionados con la vivienda, vestuario y calzado, entretenimiento, educación y salud, a julio de 2023 se situó en ocho mil 692.98 quetzales (mil 114 dólares).

De acuerdo con el INE, este último trepó al año 912.58 quetzales (poco más de 115 dólares), por lo cual el poder adquisitivo de la moneda local bajó 42 centavos respecto a diciembre de 2010.

El análisis del IPC señaló el repunte de los valores internacionales del petróleo como una de las variables externas que influyen en la situación.

Pese a factores foráneos adversos, la economía de Guatemala continuó en el 2022 la ruta de crecimiento y su producto interno bruto (PIB) llegó al cuatro por ciento.

El Banco Nacional al presentar su Informe de Política Monetaria en marzo de 2023 mantuvo la estimación de alza del PIB en un rango de 2,5 a 4,5 para el presente período.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El presidente Milei tiene los días contados. Por Roberto Pizarro Hofer

La estrepitosa derrota del presidente argentino, Javier Milei, y de su movimiento, La Libertad Avanza (LLA), en las...

Precio del oro a cotas importantes, señalan operadores

(Londres) El oro alcanzó hoy cotas importantes que pusieron en estado de alerta a los operadores de mercados...

Avanza ley contra lavado de activos en Parlamento uruguayo

(Montevideo) El Senado uruguayo debatirá hoy el proyecto que modifica la Ley Integral contra el Lavado de Activos,...

Declaran inadmisible moción para destituir a Emmanuel Macron

(París) El Buró de la Asamblea Nacional francesa consideró hoy inadmisible una moción de destitución contra el presidente...