Martes, Octubre 21, 2025

Alerta Unesco en Chile sobre falta de docentes para alcanzar ODS

Compartir:

La Unesco presentó hoy en la sede en Chile de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un informe que revela el déficit de profesores para alcanzar el desarrollo sostenible en materia de educación.

La actividad tuvo como objetivo lanzar en la región el primer estudio mundial sobre el personal docente, elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la alianza Teacher Task Force.

La escasez mundial de docentes está afectando el acceso a la educación, lo cual provoca sobrepoblación en las aulas, disminución de la calidad de la enseñanza y limita las oportunidades de aprendizaje, sobre todo en comunidades desfavorecidas, señala el documento.

Según el diagnóstico hecho por los autores, el mundo tiene un déficit de 44 millones de profesores para alcanzar la educación universal y de calidad en 2030, como indica el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro.

En América Latina y el Caribe hacen falta 3,2 millones de docentes, de ellos un millón en el nivel primario y 2,2 en el secundario.

Algunos de los factores que contribuyen a este fenómeno son la falta de atractivo de la profesión magisterial, las bajas remuneraciones y deficientes condiciones laborales, brechas de género y poca representación de grupos étnicos en esta carrera.

Un dato preocupante, señala la Unesco, es que en esta región muchos de quienes eligen la pedagogía son estudiantes académicamente menos aventajados, respecto a sus similares en el nivel superior que escogen otras profesiones.

Ante esta situación, los autores del informe proponen una Estrategia Regional Docente en torno a cuatro puntos clave.

En primer término, mejorar la preparación de futuros profesores con programas adecuados a las necesidades del siglo XXI, y en segundo lugar garantizar oportunidades de capacitación a lo largo de toda la carrera.

El tercer punto es mejorar la progresión y el reconocimiento profesional y, por último, fortalecer el marco institucional y la gobernanza en la educación.

La presentación se realizó durante las sesiones del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible 2025, que finaliza este viernes en la capital chilena.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

San Antonio lanza plan piloto “Convivir y Cuidar” que integra reciclaje, medioambiente y convivencia escolar

Tres establecimientos educacionales municipales participarán de esta innovadora iniciativa que busca formar estudiantes más conscientes de su entorno...

Autoridades de Talagante se capacitan en investigación de incendios forestales intencionales de cara a la temporada 2025-2026

La Delegada Presidencial Provincial encabezó una jornada formativa impartida por la PDI para fortalecer la coordinación interinstitucional en...

Alcaldesa de Alhué se reúne con presidente de AMUR para impulsar proyectos de desarrollo comunal

La autoridad comunal sostuvo un encuentro con el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, para coordinar iniciativas que beneficiarán...

Presidente Orsi a Silvio Rodríguez: gracias por años de compromiso

(Montevideo) Silvio Rodríguez dejó una impronta aquí con dos conciertos en el Antel Arena y su reencuentro con...