(Addis Abeba) La Unión Africana (UA) advirtió hoy que el problema del clima se convirtió en una preocupación mundial que afecta indiscriminadamente a algunas regiones como África, cuya biodiversidad está al borde de la extinción si no revierten esa tendencia.
El presidente de la Comisión de la UA, Mahmoud Ali Youssouf, al intervenir en la sesión inaugura de la Segunda Cumbre Africana sobre el Clima (ACS2), declaró que actualmente el vínculo entre el clima y el subdesarrollo ya no está en duda.
Youssouf precisó que el clima, el éxodo rural, la migración y la inestabilidad en todas sus formas están entrelazados, de ahí que la ACS2, tras la cita de Nairobi en 2023, ofrece la oportunidad de reposicionar al continente en las negociaciones internacionales.

“Las cifras hablan por sí solas: África contribuye solo con el cuatro por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las naciones industrializadas llevan más de 150 años contaminando el planeta”, continuó.
Reveló que la cifra de 1,3 billones de dólares es la cantidad necesaria anualmente para financiar los planes de adaptación al cambio climático en el continente.
Sin embargo, enfatizó, lo propuesto para África son 300 mil millones de dólares para financiar planes de mitigación, en forma de inversiones impulsadas por el sector privado. Esto está lejos de ser suficiente, aseveró.
Cabe mencionar que las prioridades del continente se establecen en el plan decenal para el desarrollo de la agricultura inteligente, con una inversión necesaria de 100 mil millones de dólares anuales durante 10 años, agregó. La financiación de la biodiversidad requiere la misma cantidad anual.
Al abordar la transición energética, el presidente de la Comisión de la UA señaló que, con la iniciativa Misión 300 Millones para brindar acceso a la electricidad a 300 millones de habitantes, África se comprometió firmemente con la energía verde.
De igual manera, la gestión inteligente de los recursos hídricos es esencial, con el desarrollo del riego, el cultivo en invernaderos, el riego por goteo y la hidroponía.
Reiteró que la preservación de los ecosistemas costeros y marinos mediante la economía azul, una iniciativa emblemática de la Unión Africana, es una de las prioridades continentales.
“Las aspiraciones de nuestros países a una financiación sustancial y consistente deben tomarse en cuenta con seriedad y decisión. Y esto debe lograrse mediante un auténtico fondo para pérdidas y daños, dotado de suficientes recursos financieros”, acotó.
Subrayó la necesidad de reformar el Fondo Verde y orientarlo hacia la financiación de proyectos con valor climático añadido a nivel regional y continental. La Comisión de la Unión Africana cree firmemente que la financiación climática debe ser justa, significativa y predecible.
Por último, ante la vulnerabilidad de los Estados miembros, causada por el cambio climático, pidió la subsanación mediante la justicia climática y una cooperación genuina.
El Maipo/PL
Imagen: ANDINA/Héctor Vinces