Viernes, Octubre 24, 2025

¿A qué nos enfrentamos? Por Álvaro Ramis Olivos

Compartir:

En Chile, la emergencia de José Antonio Kast como figura política dominante dentro del espectro de la derecha no es una simple anécdota electoral ni una excentricidad ideológica. Es, en cambio, un fenómeno político de gran envergadura, que sintetiza en su figura los rasgos más alarmantes de las nuevas derechas radicales del mundo. Kast no es un político tradicional ni un conservador clásico: es el punto de convergencia de una constelación de liderazgos autoritarios, iliberales y profundamente antidemocráticos. ¿A qué nos enfrentamos? A algo más que una candidatura: nos enfrentamos a un proyecto regresivo, que amenaza los cimientos mismos de la democracia republicana.

De Donald Trump, Kast toma el tono de voz mesiánico y la construcción de un relato donde él encarna una supuesta “verdad” que se impone por encima de los hechos. La política se transforma en un espectáculo de fuerza bruta y falsedad impune. Al igual que Trump, Kast juega sucio, enlodando a sus adversarios sin pudor ni argumento, como lo ha denunciado recientemente Evelyn Matthei. Lo suyo no es el debate de ideas, sino la táctica del barro, administrada con un moralismo hipócrita que desnaturaliza cualquier sentido ético del poder.

De Javier Milei, Kast hereda el odio visceral al Estado como institución garante del bien común. Promueve una visión liberticida, donde la noción de políticas públicas, solidaridad social o justicia redistributiva es reemplazada por el dogma del sálvese quien pueda. Su propuesta no es solo una crítica al Estado ineficiente, sino una demolición de toda noción de proyecto nacional compartido.

De Jair Bolsonaro, Kast adopta la conexión fervorosa con los sectores religiosos más fundamentalistas. No se trata aquí de libertad de culto, sino de la instrumentalización de la fe como herramienta de poder. Esta alianza con sectores evangélicos extremistas y otros grupos confesionales lo convierte en una figura casi sacralizada, donde la crítica se transforma en blasfemia, y la política en cruzada. Su figura es erigida por sus seguidores por sobre el Estado de Derecho, desdibujando los límites entre poder civil y autoridad religiosa.

De Viktor Orbán, el líder húngaro, Kast copia la desconfianza hacia el multilateralismo, el desprecio por las instituciones internacionales y la repulsa hacia la diversidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas. Su nacionalismo excluyente niega la pluralidad de la ciudadanía chilena y pretende imponer un orden homogéneo, reaccionario y excluyente, sustentado en valores “tradicionales” que son, en realidad, formas encubiertas de dominación.

Pero Kast no es solo un eco de liderazgos extranjeros. Tiene una agenda propia, profundamente anclada en la historia chilena reciente. Su verdadero objetivo es borrar las conquistas políticas de la derecha liberal y democrática, aquella que, con todas sus contradicciones, intentó marcar distancia con la dictadura y construir un espacio político compatible con la democracia. Kast quiere devolver a la derecha a 1985 o 1988, cuando, ante la disyuntiva histórica del plebiscito, terminó subordinada al poder de Pinochet.

Eso es lo que enfrentamos. No estamos ante una opción cualquiera en el menú democrático. Estamos ante un proyecto autoritario, excluyente, ajeno a los principios republicanos y que amenaza con desmantelar décadas de construcción democrática. En este contexto, cualquier intento por blanquear, moderar o legitimar esta propuesta política deberá asumir la responsabilidad de su impacto: un futuro marcado por la polarización, la exclusión y el debilitamiento institucional.

¿A qué nos enfrentamos? A la posibilidad real de retroceder no solo en políticas públicas, sino en cultura democrática. Y por eso, no da lo mismo.

Por Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), colaborador de El Maipo.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

China hacia 2030: mayor apertura, inversión e Iniciativa Franja y Ruta

(Beijing) China enfatizó hoy en su determinación de ampliar la apertura, impulsar la innovación comercial, fomentar la inversión...

La batalla del presupuesto 2026 llega a la Asamblea Nacional francesa

(París) El proyecto de Ley de Finanzas del Estado francés para el 2026 tendrá hoy su primer debate...

India optimista sobre pronto nuevo acuerdo comercial con EEUU

(Nueva Delhi) El ministro de Comercio e Industria Piyush Goyal afirmó que India y Estados Unidos avanzan de...

Hackers prorrusos acceden a los servidores del mayor fabricante de drones de Ucrania

Los grupos prorrusos de hackers KillNet y Beregini obtuvieron acceso a datos sobre desarrolladores, ingenieros, directivos y otras...