Sábado, Abril 5, 2025

Lideresas de siete países de Latinoamérica participan en el V Parlamento de Mujeres Indígenas

Compartir:

La instancia contó con la presencia de más de 150 mujeres, representantes de pueblos originarios del continente. El principal objetivo es revisar compromisos y proyectar nuevas rutas de trabajo para avanzar en la agenda de género indígena.

Con una Pawa, ceremonia ancestral Aymara de agradecimiento a la madre tierra, se dio inicio al V Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas en la comuna de Arica, evento que busca robustecer la agenda de género indígena y fortalecer el liderazgo de mujeres. En esta versión, los diálogos se centraron en torno a la incidencia sociopolítica de mujeres organizadas del Abya Yala.

En la inauguración del encuentro participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra; el delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteiza; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar; Lorenza Huanca Tejada, representante nacional del Parlamento de Mujeres Indígenas, y más de 150 mujeres lideresas de 7 países latinoamericanos.

A través de exposiciones de representantes de diferentes etnias y de mesas temáticas de trabajo, el encuentro que dura dos días, busca generar nuevas estrategias que permitan avanzar en la incidencia de mujeres indígenas a nivel latinoamericano, evaluando los compromisos que han adquirido en los parlamentos anteriores, y proyectando el trabajo 2023-2024 de las mujeres indígenas.

Chile, en calidad de país anfitrión, organizó el evento a través de Lorenza Huanca, quien preside la Asociación Indígena Aymara Mujer y Familia Jefas/es de Hogar Suma Phasix. El financiamiento de esta actividad provino del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Gobernación Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos caminando en defensa de los pueblos originarios, porque no estamos hablando solamente del pueblo aymara, estamos hablando de todos los pueblos originarios de Chile y los países hermanos. Para mí ser indígena es tener compromiso social, cultural y político. Para nosotras es muy importante reactivarnos y convocarnos, porque como pueblo originario tenemos presente, pasado, futuro. Por ende, nosotros tenemos que estar acá luchando para que nuestras generaciones, nuestros hijos, nuestros futuros nietos, bisnietos, puedan tener lo que nosotros hasta el momento no hemos tenido”, comentó Lorenza Huanca.


Para el delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, es relevante que estas convocatorias se generen en la región y señaló que “damos la bienvenida a los pueblos originarios que se han autoconvocado. Tenemos una labor importante como Gobierno, no sólo desde el respeto, sino que también desde el diálogo para el progreso, para poder reivindicar aquellos derechos que probablemente se hayan en algún momento perdido. Tenemos un deber como nación de encontrarnos, respetarnos, pero además de ser capaces de generar instancias de crecimiento y de desarrollo”.

Fuente: Elmaipo/Minmujer


spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Migraciones y la Democracia del Temor, por Francisco Bazo.

Cuando el miedo se instala en la sociedad, sus miembros están dispuestos a perder libertad y derechos a...

La figura de Allende jamás será mancillada, afirma presidente chileno

El jefe de Estado chileno, Gabriel Boric, destacó hoy la figura del expresidente Salvador Allende y de su...

Alerta Unesco en Chile sobre falta de docentes para alcanzar ODS

La Unesco presentó hoy en la sede en Chile de la Comisión Económica para América Latina y el...

Abre sus puertas en Chile Feria del Libro de las Ciencias Sociales

La Feria Internacional del Libro y las Ciencias Sociales (Filcs 2025) abrió hoy sus puertas en la municipalidad...