Jueves, Noviembre 13, 2025

Intelectuales y académicos latinoamericanos impulsan voz del Sur Global y la multipolaridad

Compartir:

(Shanghái) Investigadores, periodistas y activistas de América Latina analizaron hoy aquí el auge del Sur Global, al tiempo que defendieron un mundo multipolar e inclusivo que rompa con la hegemonía occidental.

Durante el Foro Académico del Sur Global, la investigadora mexicana Ana Esther Ceceña resaltó la importancia de romper con la hegemonía cultural y articular más espacios de diálogo como estos que involucren a actores de diferentes partes del mundo.

La profesora ofreció un panorama sobre el ascenso y posterior crisis estructural del poderío de Estados Unidos y el Occidente colectivo tras la Segunda Guerra Mundial.

Señaló que en las últimas décadas varios países recuperaron peso geopolítico mediante mecanismos como el Brics y el fortalecimiento del Sur Global.

Según la experta, esta expansión actual responde a una “articulación consensuada” entre naciones en desarrollo que buscan una estructura internacional más equilibrada.

Ceceña identificó factores estratégicos para el equilibrio de poderes: los conflictos armados en zonas clave del comercio global y el control de los corredores energéticos y marítimos.

Señaló que la región que conecta Asia, África y Europa, constituye hoy un eje crítico por concentrar rutas petroleras y comerciales, además de ser espacio de competencia entre potencias.

En declaraciones a Prensa Latina, el director general de Ideas Multimedios de Cuba, Randy Alonso, subrayó la importancia de defender el compromiso con “un mundo diferente, de paz y diálogo, contra el fascismo y la xenofobia”.

En ese sentido, dijo que este Foro Académico del Sur Global impulsa la inclusión y el enfrentamiento a la guerra mediática que se promueve desde Estados Unidos principalmente.

Por su parte, la representante de la Coordinación Nacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, Tica Moreno, señaló que el foro permite la construcción de visiones compartidas sobre la historia y los desafíos actuales, entre ellos la disputa tecnológica entre China y Estados Unidos en torno a la inteligencia artificial y su regulación.

Añadió a Prensa Latina que desde los movimientos populares en Brasil se reflexiona sobre la soberanía digital popular, en articulación con el enfrentamiento a las grandes empresas tecnológicas y la cooperación con Beijing en áreas estratégicas y de integración regional.

Carlos Ron, profesor venezolano, aprovechó la oportunidad para denunciar y condenar en el plenario los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe que han traído la amenaza inminente de guerra a la región.

El Foro Académico del Sur Global reunió aquí a más de 200 participantes de 29 países enfocados en el tema del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo mundial, el orden internacional de postguerra y los desafíos del Sur Global.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Municipalidad de San José de Maipo y Fundación San Carlos de Maipo firman convenio para fortalecer el cuidado de la infancia

San José de Maipo implementará el sistema "Comunidades que se Cuidan" para promover el desarrollo saludable de niños,...

Presidente Boric da inicio a las obras del Tren Alameda-Melipilla: reducirá viaje a Santiago de 2 horas a 46 minutos

Con una inversión superior a US$ 1.900 millones, el proyecto ferroviario conectará ocho comunas del sector poniente de...

Argentinos quedan al margen de las ganancias del arreglo monetario con EEUU

(Buenos Aires) El arreglo monetario que pactó el gobierno de Javier Milei con Washington mejoró el riesgo país,...

Vigo: Europa requiere urgente una proyección económica al corto y mediano plazo

(Vigo) China y Estados Unidos pudieran consolidarse como los grandes actores de la economía mundial en el siglo...