INIA advierte sobre condiciones críticas para cerezos y desarrolla nuevas tecnologías de detección precoz
Las condiciones climáticas actuales, caracterizadas por alta humedad y el incremento de las temperaturas, han generado un escenario de alto riesgo para la producción frutícola del centro sur de Chile. La advertencia proviene de Daina Grinbergs, fitopatóloga del INIA Quilamapu, quien alertó sobre la especial vulnerabilidad de especies como el cerezo ante patógenos fungosos.
Momento crítico para los cerezos
Según explicó la investigadora, los cerezos se encuentran actualmente en la etapa final de floración, un período en que son altamente susceptibles a pudriciones causadas por hongos como Botrytis y Alternaria. “Estos hongos primero afectan la flor y luego el fruto. Si tenemos alta humedad relativa y las temperaturas van en aumento, se genera el ambiente ideal para su desarrollo”, precisó.
Las condiciones climáticas adversas se prolongarían hasta fines de octubre, por lo que Grinbergs recomendó a los productores mantenerse informados sobre los pronósticos agrometeorológicos y aplicar, cuando sea necesario, productos de alta eficacia con resistencia al lavado por lluvia.
Riesgo para las exportaciones
Un aspecto especialmente preocupante es que estas pudriciones pueden no ser visibles en el huerto durante las fases iniciales de infección, manifestándose recién durante el transporte o tras la llegada de la fruta a destino. “Si alguna de esas infecciones queda latente, puede generar nidos de pudrición y comprometer contenedores completos de fruta de exportación”, advirtió la especialista.
Nuevas tecnologías de detección
Para enfrentar esta amenaza, INIA Quilamapu está desarrollando un sensor de detección precoz capaz de identificar arándanos y cerezos infectados con Botrytis y Alternaria. Esta herramienta, desarrollada en conjunto con la investigadora en inteligencia artificial Paula Vargas, permitirá realizar monitoreos tanto en campo como en packing, descartando la exportación de fruta con riesgo de infección.
Hongos de madera: amenaza silenciosa
La investigadora también alertó sobre hongos de madera como Cytospora, Chondrostereum y Calosphaeria, favorecidos por las lluvias y la humedad. Estos patógenos ingresan a través de heridas en los árboles y afectan el tejido leñoso desde el interior.
Si bien no impactan la producción inmediata, estos hongos comprometen las temporadas futuras, causando pérdidas de rendimiento, deterioro de la calidad de la fruta e incluso la muerte prematura de los árboles.
Plataforma predictiva para avellano europeo
INIA Quilamapu también lidera un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para implementar una plataforma de alerta y manejo oportuno de enfermedades fungosas del avellano europeo en las regiones del Maule y Ñuble.
El sistema integrará variables meteorológicas y datos del vuelo de esporas, enviando alertas directamente a los celulares de los productores. Esta herramienta orientará a los agricultores sobre el momento adecuado para podar, aplicar fungicidas o implementar otras medidas preventivas.
La plataforma estará completamente operativa hacia fines de 2028 y se sumará a sistemas predictivos ya implementados por INIA, como el destinado a prevenir daños por el tizón tardío de la papa, representando un avance significativo en la gestión sanitaria de los frutales del centro sur del país.
El Maipo