Lunes, Octubre 20, 2025

El precio del olvido: a seis años del 18 de octubre. Por Rossana Carrasco Meza

Compartir:

“Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida.”
Silvio Rodríguez

A seis años del estallido social, Chile se enfrenta a un nuevo ciclo electoral. Entre la campaña, el miedo y el ruido, el país parece decidido a enterrar su memoria. Pero lo que se calla también se pudre.

Entre el presupuesto, las campañas que se arman con la misma escenografía de siempre, los matinales que dictan el ánimo nacional y los foros empresariales donde se repite la palabra “certeza” como un mantra, Chile se prepara para otro ciclo electoral. Pero mientras todo gira en torno al poder, cuesta mirar de frente lo que realmente está en juego: un país que todavía no sabe qué hacer con su propia memoria.

Este 18 de octubre se cumplen seis años del estallido social. Seis años desde que el país se miró al espejo y vio su fractura, su rabia y su cansancio. Y, sin embargo, el aniversario llega envuelto en silencio: como si el 18-O fuera una incomodidad, un recuerdo que interrumpe la normalidad. La política institucional —esa que prometió aprender la lección— parece hoy decidida a administrar el olvido.

En los matinales se habla de seguridad, en los paneles empresariales se invoca la “estabilidad”, y los candidatos presidenciales se ensayan en el arte de no decir nada que pueda asustar a alguien. Todos hablan de “recuperar la esperanza”, de “unir al país”, de “volver a crecer”. Frases recicladas, cuidadosamente vaciadas de conflicto, como si el país pudiera suturarse con eslóganes.

Pero bajo esa capa de discurso amable, persiste el malestar. El 18 de octubre no fue un accidente, ni un paréntesis de locura colectiva. Fue el síntoma más visible de una fractura social profunda: la desigualdad estructural, la deuda como modo de vida, la precariedad como norma, el desprecio del poder por la vida cotidiana de la gente. Si el fuego se apagó, fue porque se instaló algo más eficaz que la represión: el miedo. Miedo al desorden, al caos, al costo de volver a incomodar.

En ese miedo se refugian muchos: la elite que teme perder sus privilegios, la clase política que teme perder el control, y una ciudadanía que teme no poder más. Pero el miedo, cuando se vuelve norma, esteriliza toda posibilidad de transformación. El país que se proclama “en paz” solo porque dejó de protestar es, en realidad, un país anestesiado.

En año electoral, esa anestesia se traduce en simulacro. Los partidos se mueven como si nada hubiera pasado, como si el estallido fuera una postal incómoda del pasado. Sin embargo, lo que está en juego no es solo quién ocupará La Moneda o el Congreso: lo que se define es el relato de estos cinco años. Si el 18 de octubre se reduce a vandalismo, el poder respirará tranquilo. Si se lo reconoce como un grito que aún resuena, el país volverá a tener memoria —y eso sí es peligroso para quienes prefieren el silencio.

Porque el 18 de octubre no fue el fin de nada: fue una pregunta abierta que todavía no sabemos responder. Qué tipo de sociedad queremos construir, qué entendemos por justicia, cuánto miedo estamos dispuestos a tolerar para conservar la normalidad.

Borrar esa pregunta es una tentación permanente, sobre todo en tiempos electorales. Pero recordar —de verdad recordar— es un acto político. No para repetir el fuego, sino para impedir que la historia vuelva a escribirse sin nosotros.

A seis años, Chile sigue siendo un país suspendido entre el ruido y la memoria.

Y quizás ese sea el dilema más profundo de este año: si nos rendimos al miedo, o si por fin aprendemos que lo hermoso —lo que vale, lo que transforma— todavía nos está costando la vida.

Columna publicada por Le Monde Diplomatique el 15 de octubre de 2025.

Por Rossana Carrasco Meza. Cientista Política PUC; Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile.

Nota: EL contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja necesariamente la línea editorial de El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Presidente Orsi a Silvio Rodríguez: gracias por años de compromiso

(Montevideo) Silvio Rodríguez dejó una impronta aquí con dos conciertos en el Antel Arena y su reencuentro con...

Vietnam honra a sus mujeres: heroicas, indómitas, fieles y laboriosas

(Hanoi) Como desde hace 15 años, cuando se proclamó el Día de la Mujer Vietnamita, todo el país...

Economía china crece al 5,2% en primeros nueve meses del año

(Beijing) El producto interno bruto (PIB) de China creció 5,2 por ciento interanual en los primeros nueve meses...

Trump justifica la ayuda a Argentina: “No tienen dinero ni nada”

El presidente de EEUU, Donald Trump, hizo las declaraciones a bordo del avión Air Force One, días después...