(Ciudad del Cabo, Sudáfrica) La economía oceánica de Sudáfrica captó inversiones por 213 millones de dólares durante la última década, con aportes gubernamentales que atrajeron importante capital privado, reveló aquí el ministerio de Pesca y Medio Ambiente.
Según el Ministro, Dion George, los océanos son como un «tesoro nacional», destacando su potencial para generar empleos y alimentar familias mediante un manejo sostenible de los recursos marinos.
El Plan Maestro de Economía Oceánica de Sudáfrica proyecta contribuciones por ocho mil 850 millones de dólares al Producto Interno Bruto y más de 600 mil puestos de trabajo hacia 2033, según las proyecciones oficiales divulgadas en el informe gubernamental.
La acuicultura, pesca, turismo costero y conservación marina constituyen ejes centrales de esta estrategia, particularmente relevante para provincias litorales con altos índices de desempleo que buscan alternativas de desarrollo económico.
Además, el programa Operation Phakisa, lanzado en 2014, impulsa el despliegue de estas iniciativas, con la acuicultura representando actualmente la mayor parte de la actividad y el empleo en el sector marítimo nacional.
«Las Áreas Marinas Protegidas dinamizan el turismo costero, desde el buceo hasta el avistamiento de ballenas, al tiempo que garantizan la protección de la biodiversidad», explicó el Ministro.
En ese contexto, la campaña Fishing for Freedom impulsa la revitalización de puertos pesqueros, generando nuevos empleos en procesamiento de pescado, construcción naval y actividades turísticas vinculadas al sector.
«Nuestras instalaciones de acuicultura, puertos y Áreas Marinas Protegidas demuestran que el océano no es solo herencia: es también industria, turismo y crecimiento», subrayó George.
El éxito de esa estrategia dijo, requiere según las autoridades buena gobernanza, innovación tecnológica e inclusión comunitaria para garantizar que los beneficios alcancen a toda la población.
«Con una gestión adecuada, nuestros océanos son el oro azul de Sudáfrica, una fuente renovable de empleos, ingresos y resiliencia», concluyó George.
El Maipo/PL