Jueves, Agosto 28, 2025

“Viaje a Potosí” de José Bengoa, por Margarita Iglesias

Compartir:

Viaje a Potosí, Regreso de Caral. Crónicas acerca de la larga historia de América, el exterminio, el mestizaje y elogio del indigenismo. José Bengoa. Editorial Catalonia, Chile, 2025, 200 páginas

“De las ruinas de sociedades vulneradas surgen organizaciones, propuestas, demandas y no pocas veces asumen el poder. Hoy por hoy, siglos después, los descendientes de los llamados peyorativamente “indios” vuelven por sus fueros y son igualmente tratados como delincuentes, terroristas, gente que cuestiona la “Patria del criollo”.

Estas crónicas nos invitan a revisar nuestra historia, no solo la chilena sino la del continente, desde la invasión europea hasta nuestros días, reconocer y valorar las voces y demandas de los pueblos indígenas en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. El autor nos ofrece una propuesta de lectura histórica en relación al presente, en diálogo con una pléyade de autora/es desde diversas miradas: historia, antropología, literatura, congresos académicos, que reconoce y elogia las propuestas indigenistas y sus aportes a la comprensión de estos procesos. También nos comparte su relación de viajero e investigador, con comunidades de pueblos originarios, muy particularmente con el pueblo mapuche. Estas crónicas incluyen las contradicciones de la historia y la cultura en la relación con los pueblos indígenas en América Latina, destacando tanto las complejidades, como las injusticias de estos procesos.

La invasión de los europeos resultó en la ocupación y el despojo de tierras ancestrales, afectando gravemente la soberanía de los pueblos indígenas que han sufrido violencia sistemática, incluyendo masacres, ejecuciones y abusos por parte de colonizadores y gobiernos contemporáneos. Las epidemias traídas por los europeos, como la viruela y el sarampión, causaron la muerte de millones de indígenas, devastando comunidades enteras. Muchos indígenas fueron sometidos a la esclavitud o a condiciones de trabajo forzado en minas, y en las plantaciones agrícolas. Es el caso de Potosí “…que era y todavía algo queda, un cerro de plata… centro de la colonia temprana y de una u otra forma ordenó un enorme territorio de América del Sur”. Las culturas y religiones europeas se impusieron en contra de las tradiciones, lenguas y prácticas culturales indígenas, imponiendo un proceso de asimilación obligada.

Históricamente, los pueblos indígenas han sido excluidos de la toma de decisiones políticas, sociales y económicas, y sus derechos han sido sistemáticamente conculcados y se les han despojado sus territorios. Las políticas coloniales y posteriores han contribuido a la pobreza y marginalización de las comunidades indígenas, limitando su acceso a educación, salud y servicios básicos. Los proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales, como la minería y la agricultura industrial, en la actualidad, siguen desplazando comunidades indígenas sin su consentimiento. En muchos países, las legislaciones no han reconocido los derechos territoriales o la identidad histórico cultural de los pueblos indígenas. Desde la época colonial, hasta hoy existen movimientos indígenas que reivindican derechos y reclaman justicia para sus comunidades. Estas crónicas nos permiten comprender la complejidad de estos procesos y del mestizaje, mezcla de pueblos originarios, europeos, africanos y asiáticos, así como de plantas y animales, que dan cuenta de la riqueza y diversidad de la que somos herederas las sociedades contemporáneas. La cultura y el pueblo mapuche, con su historia y actualidad, tienen un lugar central en estas amenas y necesarias crónicas para una mejor comprensión y convivencia en nuestras sociedades amerindias

Margarita Iglesias Saldaña, Historiadora Universidad de Chile

El Maipo/Le Monde Diplomatique

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Melipilla se prepara para la temporada de incendios forestales 2025-2026 con nuevo COGRID

Autoridades regionales, bomberos y CONAF coordinan estrategias de prevención y combate para enfrentar los incendios de sexta generación. La...

Se inicia la importante Cumbre Mundial de Educadores en Santiago de Chile

Representantes de Gobiernos, del sector educativo y organismos internacionales iniciaran su participación hoy en Chile en la Cumbre...

Brasil se suma al concurso internacional de música Intervisión Rusia 2025

(Moscú) El Comité Organizador del Concurso Internacional de Música Intervision anunció hoy oficialmente que Brasil se unió a...

Escritora española Rosa Montero galardonada con Premio Líber hispanoamericano

(Madrid) Autora de una prolífica obra variopinta, la escritora española Rosa Montero fue distinguida hoy con el Premio...