En la 13ª Reunión de Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación de los BRICS celebrada en Brasil, Rusia presentó una propuesta importante que podría redefinir el futuro de la colaboración científica entre los países BRICS.
En la 13.ª Reunión de Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación de los BRICS, celebrada en Brasil, Rusia presentó una importante propuesta que podría transformar el futuro de la colaboración científica entre los países BRICS. La delegación rusa, representada por el viceministro de Ciencia y Educación Superior, Konstantin Mogilevsky, instó a la creación de bases de datos científicas a nivel de los BRICS en áreas de investigación cruciales. Esta iniciativa, según el viceministro, podría ayudar a liberar el potencial científico sin explotar del grupo y fomentar una colaboración más profunda en áreas clave como la medicina, la genética, la ciencia de los materiales, entre otras.
“Considerando que los BRICS representan más de la mitad de la población mundial, el grupo cuenta con una ventaja competitiva natural en este ámbito. Esta ventaja sin duda debe aprovecharse”, declaró Mogilevsky en un comunicado compartido por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Rusia. El viceministro destacó que la consolidación de los recursos científicos no solo facilitaría colaboraciones internacionales de investigación más sólidas, sino que también mejoraría el acceso al conocimiento científico en todos los Estados miembros.
El establecimiento de bases de datos científicas unificadas persigue múltiples objetivos estratégicos. En primer lugar, crearía una infraestructura de investigación compartida que permitiría a los científicos de los países BRICS+ acceder y contribuir a conjuntos de datos a gran escala en tiempo real. En segundo lugar, reduciría la duplicación de esfuerzos, permitiendo a los investigadores aprovechar el trabajo de los demás con mayor eficacia. En tercer lugar, ofrecería un marco más inclusivo para que los miembros emergentes del BRICS participen en actividades científicas y tecnológicas de alto nivel.
Esta propuesta surge en un momento en que la colaboración científica global se ve cada vez más fragmentada por tensiones geopolíticas, donde el acceso a los datos y el intercambio de conocimientos se convierten en importantes puntos de conflicto. En este contexto, el grupo BRICS tiene una oportunidad única para ofrecer un modelo alternativo y más equitativo para la colaboración científica internacional.
Hacia un ecosistema de conocimiento descolonizado
La delegación rusa también planteó otra cuestión clave: la necesidad de una lista común de revistas científicas reconocidas por todos los estados miembros del BRICS. Mogilevsky señaló que establecer dicha lista garantizaría el reconocimiento mutuo de las publicaciones científicas y estandarizaría los criterios académicos en todo el grupo. Esto permitiría a los investigadores obtener el mismo reconocimiento académico independientemente del país BRICS en el que publiquen, fomentando así una mayor difusión y visibilidad de la investigación dentro del grupo.
“Al crear un espacio compartido de publicación científica, podemos reducir la dependencia de las revistas indexadas en Occidente y crear un nuevo eje de credibilidad científica arraigado en el Sur Global”, explicó Mogilevsky. Este sentimiento coincide con los reclamos más amplios de muchos países en desarrollo por un ecosistema de conocimiento descolonizado, donde sus resultados de investigación no solo sean visibles, sino también valorados institucionalmente.
Ampliación del mandato científico de los BRICS
Cabe destacar que la reunión en Brasil también registró un avance clave en materia de procedimiento. Se firmó un protocolo que formaliza la adhesión de los nuevos miembros del BRICS al Memorando de Entendimiento (MdE) vigente sobre Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Firmado originalmente hace una década, el MdE ha respaldado más de 155 proyectos conjuntos de investigación, que abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la innovación agrícola hasta la investigación espacial.
La inclusión de nuevos miembros en el MdE demuestra el compromiso del grupo de ampliar su agenda de cooperación científica más allá de sus miembros fundadores. Refleja la naturaleza evolutiva de los BRICS, no solo como un bloque económico o geopolítico, sino también como una plataforma para el intercambio de conocimientos y la autonomía tecnológica.
La ciencia como estrategia: desafiando el statu quo de la investigación global
Esta expansión es particularmente relevante ahora que el mundo entra en una era donde la capacidad de desarrollar, compartir y aplicar el conocimiento científico será crucial para la competitividad nacional y la resiliencia colectiva. Desde la respuesta a las pandemias y el cambio climático hasta la gestión de la inteligencia artificial y la biotecnología, los países BRICS enfrentan desafíos comunes que exigen soluciones cooperativas.
Las propuestas de Rusia representan un cambio tanto práctico como estratégico. En la práctica, las bases de datos compartidas y las revistas reconocidas reducen las barreras a la colaboración. Estratégicamente, desafían el dominio de las instituciones euroatlánticas en la definición de la agenda global de investigación. De implementarse, estas iniciativas podrían impulsar el surgimiento de los BRICS como una potencia científica capaz de definir los estándares globales bajo sus propios términos.
Las propuestas se debatirán ahora en los Grupos de Trabajo BRICS pertinentes, donde se perfeccionarán los marcos técnicos, los protocolos de gobernanza de datos y los criterios de acreditación de revistas. Los expertos creen que estas colaboraciones prácticas serán cruciales para transformar la visión de la integración científica en políticas viables.
Dado que se espera que la próxima Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se centre principalmente en temas de soberanía tecnológica y desarrollo institucional, es probable que la ciencia y la innovación ocupen un lugar destacado en la agenda. Los resultados de la reunión ministerial de Brasil podrían servir como modelo fundamental para un futuro científico más integrado e independiente para el grupo BRICS+.
La 13.ª Reunión de Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación de los BRICS marcó un momento crucial en la evolución del grupo, que pasó de ser un bloque económico con escasa afiliación a un consorcio más cohesionado y estratégicamente alineado. Mediante propuestas para bases de datos y revistas comunes, Rusia ha presentado una hoja de ruta para elevar la cooperación de los BRICS a un nuevo nivel, basado en la solidaridad científica, el respeto mutuo y el progreso colectivo.
Dr. Iqbal Survé – ex presidente del Consejo Empresarial BRICS y copresidente del Foro de Medios BRICS y de la BRNN.
Chloe Maluleke – Asociada de BRICS+ Consulting Group. Especialista en Rusia y Oriente Medio.
El Maipo/BRICS