Investigadores de la Universidad de Chile advirtieron hoy que la liebre europea, especie introducida hace más de 100 años, ya se extendió hasta el desierto de Atacama, en el norte del país.
Hasta el 2000 era común verlas desde el sur hasta el río Copiapó, en la región de Coquimbo, sin embargo, recientemente se encontraron rastros en una zona donde puede amenazar a la flora y la fauna locales.
Así lo estableció una investigación realizada por el Centro de Estudios de Vida Silvestre de la Facultad de Veterinaria y dirigido por los académicos Gabriel Lobos y Nicolás Rebolledo.
Los conejos y las liebres no son nativos de Chile, pero su extensión por el territorio es constante y ahora llegaron a un área sensible por sus características geográficas y climáticas.
En el sur la invasión de estos animales provocó un desequilibrio en los ecosistemas, señaló Lobos, quien advirtió que en el norte esto sería mucho más grave,
Se trata de una zona semidesértica, cuya característica es la escasa vegetación, que es precisamente el alimento de esta especie.
Precisó Lobos que en la región de Magallanes los conejos y las liebres compiten con las ovejas, pero en un entorno de mucha mayor abundancia de vida vegetal. Ese no será el caso en el norte donde especies autóctonas, como la Chinchilla, un pequeño roedor del altiplano, estarán bajo amenaza por la falta de alimentos.
Por otra parte, aunque son un peligro para la flora y la fauna, la expansión de la liebre y el conejo significa una especie más para la alimentación de los animales carnívoros.
Gabriel Lobos explicó que con el cambio climático, la transformación en el uso de la tierra, la sequía y la pérdida de hábitat, están desapareciendo las presas tradicionales para zorros y pumas, entre otros, que necesitan adaptarse.
El Maipo/PL