(Ciudad de Panamá) La escritora uruguayo-panameña Alondra Badano, invitada desde mañana a la 21 Feria Internacional del Libro, alertó sobre las amenazas que se ciernen hoy sobre la democracia en el país istmeño.
En declaraciones a la prensa, la también catedrática de literatura en la Universidad de Panamá y cuatro veces ganadora del Premio Ricardo Miró, se refirió a los desafíos de la cultura en tiempos de inteligencia artificial, mayor mercantilización de la escritura y la banalidad de valores.
Exiliada desde su juventud por luchar contra la dictadura en Montevideo en los años 70, la autora indicó que en Panamá, un país rico, no es lógico que la gente no tenga agua. Además, los medios de comunicación son parte de ese juego, agregó.
Acerca de la represión policial a recientes protestas populares y a los dirigentes que rechazan una norma sobre reformas a la seguridad social, comentó que el autoritarismo no es la salida.
“Cuando era joven estaban los partidos, pero han perdido el espacio ideológico que ocupaban hace 30 años. Ahora se enamoran unos con otros en el poder, todos están casados con todos. Panamá, la República de los primos, pero primos en los negocios. Los lazos con los hijos o su mujer los pueden romper, pero el de la plata no”, señaló la autora citada por el diario La Estrella de Panamá
Agregó que los movimientos sociales se han empobrecido, pero por algo los atacan. Son una voz disidente y de protesta. Una democracia tiene que tener partidos políticos diferentes, gremios e instituciones positivas de todo tipo. Eso es democracia, subrayó, pero el concepto de democracia está hoy en peligro.
Al respecto abundó que hay un mandatario (José Raúl Mulino) que salió por un 34 por ciento de los votos válidos, sobre quien además estimó que salió por cola y votos de otro, el innombrable- en alusión al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado ahora en Colombia.
La escritora cuestionó afirmaciones escuchadas del actual jefe de Estado como “Esto va porque va”.
Yo he sido profesora y jamás le he dicho a un alumno: tiene cero porque tiene cero, ¿eso qué es? Un dirigente, un presidente, es un profesor también; él va guiando, educando y mostrando caminos. Si no, cierras el camino. El problema es institucional, pero también está la personalidad, consideró.
A su juicio a veces la personalidad es más fuerte que la institución, eso lleva a un camino dictatorial.
“Viví en Uruguay la dictadura, no la merecíamos, pero salimos adelante”, remarcó.
También negó que el Ejecutivo haya impulsado el diálogo sobre la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, y afirmó que se negaron propuestas de discusión como las de la Universidad de Panamá.
“Yo aspiro a que la gente reaccione, el pueblo panameño es noble y bueno, lo conozco porque he trabajado en varias provincias por décadas. Se me encoge el corazón, un país con tantos recursos y tanta desigualdad, la gente no merece eso”, concluyó.
En ese sentido dijo que el rol de los escritores en tiempos de autoritarismo es ponerse del lado de la gente. Mostrar lo que la gente necesita y le guste leer.
En otra parte señalo que hay que estar en defensa de los derechos humanos, la vida y contra la guerra. Es una vergüenza la guerra de Ucrania y Gaza. En Gaza hay un exterminio, un genocidio, una limpieza étnica contra los palestinos.
Badano adelantó que estará en la FIL 2025 con un proyecto que se llama “Un libro, un sueño”, una producción creativa, soñando con la gente y conversando con retroalimentación junto a estudiantes escritores.
El Maipo/PL