Domingo, Octubre 26, 2025

Francia hace duras críticas al acuerdo de la Unión Europea y los EEUU en materia económica

Compartir:

(París) El acuerdo comercial anunciado el domingo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos sigue provocando críticas en diversos sectores de Francia, iniciativa calificada de mala por el ministro de Economía y Finanzas, Éric Lombard.

Desde que se presentara como algo positivo por sus artífices, el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el acuerdo se ha convertido en blanco de ataques por su desequilibrio a favor de Washington y por complacer los dictámenes de la Casa Blanca.

Bajo la amenaza de Trump con sus aranceles del 30 por ciento para la UE y con el reloj en contra, el pacto concretado casi in extremis prevé tarifas de un 15 por ciento, algunas exenciones y el compromiso del bloque de 27 países europeos de comprarle a Estados Unidos hidrocarburos por 250 mil millones de dólares anuales e invertir allí otros 600 mil millones.

“Es un mal acuerdo, pero la menos mala de las soluciones”, admitió Lombard en una de las tantas reacciones desde el gobierno francés, con el primer ministro François Bayrou que fue ayer aún más allá, al tildarlo de “día oscuro” y “sumisión”.

Según el titular galo de Economía y Finanzas, el trabajo continúa entre Washington y Bruselas, con la expectativa de la UE de lograr mejorar un pacto fustigado por la oposición con denuncias de capitulación, poco patriota y fiasco.

Mientras que sectores como el aeronáutico, el automotor y el agrícola respiran en Francia con alivio, o cierto alivio, otros siguen sumidos en la incertidumbre, el vitícola por ejemplo, o asumen el golpe, en particular el de los cosméticos.

Un 13 por ciento de los productos cosméticos franceses va hacia el mercado estadounidense, hasta enero de este año sin inquietarse por los aranceles, y a partir de agosto con un 15 por ciento de ellos, cortesía de la cruzada de Trump.

Si bien en suelo galo insisten en que pudo evitarse una guerra comercial, muchos no ocultan sus preocupaciones por las consecuencias de una nueva etapa de la ley del más fuerte, que no considera a aliados o socios, solo responde a intereses.

Para Lombard, “hemos pasado a un mundo de depredadores económicos”, citando también la competencia china, la que a su juicio “es aún más inquietante que la actitud estadounidense”.

Por su parte, la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas, consideró “una falsa buena noticia” el acuerdo comercial alcanzado por Trump y von der Leyen.

En un comunicado, señaló que falta por conocer elementos negociados ante las declaraciones contradictorias emanadas del pacto y llamó a apostar por la soberanía económica de la UE.

La lección a sacar es simple, Europa debe dejar de tergiversar para dotarse de los medios necesarios que permitan la reconstrucción de su soberanía económica, agrícola, energética, tecnológica, militar y digital, subrayó, asumiendo que el acceso al mercado estadounidense será más difícil y caro para las empresas francesas.

También el Movimiento de Empresas de Francia (Medef) calificó en voz de su presidente, Patrick Martin, “casi una humillación” el pacto anunciado el domingo.

Sin las cosas son como nos las presentaron, resultan inadmisibles por la falta de reciprocidad, manifestó a la cadena BFM TV.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Tarapacá avanza en agricultura sostenible con energía solar y fortalecimiento a pueblos originarios

Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, lideró exitosa gira por Tarapacá enfocada en desarrollo rural e innovación tecnológica La autoridad...

SAG Biobío incorpora a terceros autorizados para agilizar trámites de subdivisión predial

La medida, que entra en vigor el 17 de noviembre, incorpora a terceros autorizados para verificar solicitudes y...

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición

Por Sebastián Rodríguez Los especialistas consultados por Mongabay Latam señalan que entre los retos a enfrentar están un sistema...

Bolivia: los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

Por Iván Paredes Tamayo Existe una gran cantidad de humedales en Bolivia, uno de los países con mayor extensión...