El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile cuenta hoy con un nuevo sitio más accesible y funcional, a fin de fortalecer su rol como fuente confiable de información ante emergencias.
La plataforma cobra mayor relevancia en un país ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona propensa a terremotos y erupciones volcánicas debido a la interacción de las placas tectónicas.
El territorio chileno es uno de los más sísmicos del mundo y registra alrededor de 20 temblores diarios de magnitud superior a tres, por lo cual es necesaria una mayor preparación de la ciudadanía y de todas las entidades encargadas de velar por su seguridad.
El portal www.csn.uchile.cl permite consultar de forma rápida y sencilla desde distintos dispositivos la localización e intensidad de los movimientos telúricos ocurridos en las últimas 48 horas.
Para su desarrollo los creadores tuvieron en cuenta el alto tráfico generado en el sitio cuando ocurre un evento en cualquier lugar, lo cual eleva las visitas a más de 15 mil en un día.
Allí también hay información sobre la historia del Centro Sismológico y los terremotos más intensos de la última década.
El mayor sismo registrado aquí ocurrió hace 65 años en la sureña ciudad de Valdivia y tuvo una intensidad de 9,5.
Su posterior tsunami impactó a más de 40 ciudades y comunas del centro sur del territorio, e incluso, sus alcances se extendieron a lo largo del océano Pacífico, incluyendo a Hawái y las costas de Japón.
El terremoto costó la vida a cerca de dos mil personas, destruyó miles de construcciones, provocó cambios en la morfología costera y dejó más de dos millones de damnificados.
Científicos chilenos, entre ellos el director del CSN, Sergio Barrientos, afirman que existe 65 por ciento de probabilidades de la ocurrencia de un movimiento de magnitud ocho, e incluso, de mayor potencia en 2026.
El Maipo/PL