Viernes, Octubre 24, 2025

Comunidades originarias de Chile acogen el solsticio de invierno

Compartir:

Con diferentes manifestaciones culturales y religiosas, las comunidades originarias de Chile acogen hoy el solsticio de invierno, evento astronómico que marca el inicio de esta estación en la zona sur del planeta.

De acuerdo con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el momento exacto en que el eje de rotación de la tierra tendrá un ángulo de inclinación de 23,5 grados ocurrirá este viernes a las 22:42 (hora local).

Será el día del año, donde el período de iluminación solar es más corto y la noche más larga.

En la cosmovisión de las diferentes comunidades ancestrales que habitan el país, ese fenómeno tiene un profundo significado espiritual, que va mucho más allá de un cambio de estación.

Para el pueblo mapuche, el más numeroso de Chile, se trata del retorno del sol, el renacer de la naturaleza y el inicio de un nuevo año y recibe diferentes nombres en cada territorio, como Wiñon Antü, Wüñoy Tripantu o We Tripantu.

Es un momento de celebración, porque a partir de allí el día será cada vez más largo y la oscuridad de la noche durará menos tiempo y está acompañado de rogativas por el bienestar de la comunidad, además de danzas, cantos y comidas tradicionales.

Varias universidades se sumaron a las ceremonias, entre ellas la de Concepción, en la región del Biobío, que realizó de manera anticipada la celebración dentro de sus instalaciones junto a representantes del pueblo mapuche.

También la Católica de Temuco, en La Araucanía, ratificó el compromiso con la interculturalidad que viene impulsando desde hace una década en sus programas de estudios.

Los pueblos de origen andino, asentados en el norte de Chile como los Aymara y Quechua, celebran el Machaq Mara (año nuevo) o Willka Kuti (retorno del sol) con danzas y música.

Durante la noche previa al solsticio suben a los cerros con el propósito de aguardar el amanecer y cuando los rayos lumínicos comienzan a aparecer, extienden sus manos hacia ellos para llenarse con su energía.

En el extremo sur del país, los selk’nam reciben al Xoxhnken, la época de las nieves, con hogueras y a su alrededor las mujeres cantan a la lechuza para pedir que el invierno no sea muy riguroso.

La temporada de frío se extenderá este año en el hemisferio sur del mundo hasta el 22 de septiembre, cuando ocurrirá el equinoccio de primavera.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Expo Rural: charqui de alpaca, licor de murta y más, el campo chileno se toma el Estadio Nacional

La feria reúne a más de 130 expositores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de todo Chile,...

Cantata “¿Dónde están?” se presentará este domingo en Memorial Calabozos de Isla de Maipo

La obra musical de la Agrupación Manifiesto, creada para conmemorar los 50 años del golpe de Estado, busca...

Informe ofrece radiografía del crimen organizado en Chile

La Fiscalía de Chile presentó hoy un informe sobre las organizaciones del crimen organizado en el país, que...

Organismos de Solidaridad con Cuba solicitaron al gobierno chileno votar contra el bloqueo

El movimiento chileno de solidaridad envió una carta al presidente Gabriel Boric, donde lo insta a apoyar la...