Miércoles, Octubre 22, 2025

Renato Gatica, dirigente campesino de El Monte lideró la reunión REAF en Chile

Compartir:

Se reunieron el pasado 13 de este mes en el Salón Bicentenario de la Subsecretaría General de Gobierno, más de 12 organizaciones campesinas, indígenas e instituciones públicas para analizar el futuro de la agroecología y la adaptación climática en Chile, con el fin de elaborar un documento para ser presentado ante la Cumbre Climática COP30 que se realizará en la ciudad de Belem-Brasil, durante el próximo mes de noviembre del 2025.

Durante el evento, destacó la intervención de Renato Gatica, reconocido dirigente campesino – pequeño productor de la comuna de El Monte quién señaló en la “Reunión Especializada de Agricultura Familiar Campesina” que “La agroecología no es solo un modelo productivo; es un acto de resistencia para proteger nuestra soberanía alimentaria y el patrimonio biocultural de Chile“, indicó la Sección Nacional REAF Chile.

En Chile se vive la Urgencia Agroecológica

En este marco, previo a este importante encuentro mundial sobre cambio climático, Chile ya presentó un diagnóstico crítico en Brasil, señalando entre otros:

• La agroecología es clave para la sustentabilidad humana y territorial, la adaptación climática y la soberanía alimentaria.
• Existe una concentración de recursos financieros que beneficia al agronegocio, marginando a la agricultura familiar e indígena.
• Es vital visibilizar evidencias que demuestren cómo estas prácticas mitigan el cambio climático y conservan la biodiversidad.

Durante la cita, las organizaciones campesinas, tales como; Ranquil, Nehuen, MUCECH, Red Apícola de Chile, la Confederación UOC, la Asociación Mapuche Newenche, quienes junto a representantes de INDAP, del Ministerio de Relaciones Exteriores, definieron tres ejes de acción:

Evidencia y Visibilización:
• Crear un sistema de monitoreo que demuestre el impacto climático positivo de la agroecología.
• Alertar sobre la asimetría financiera entre agronegocio y agricultura familiar.

Educación y Promoción:
• Incorporar la agroecología como asignatura obligatoria en escuelas rurales.
• Impulsar “escuelas de transición agroecológica” con agricultores como gestores del conocimiento.

Co-construcción y Comercialización:
• Incluir a representantes de base en mesas técnicas de decisión (ej: circuitos cortos de comercialización).
• Diseñar un plan estratégico 2026-2030 con metas concretas de corto y mediano plazo.

En el mismo contexto, Sandra Escobedo y Rosa Ponce, ambas funcionarias de INDAP, presentaron las demandas de inclusión en las políticas públicas referidas al sector.

Cabe recordar que la Agricultura Familiar Campesina en Chile solo maneja el 18% de la tierra cultivable, produce el 60% de los alimentos que consumimos.

El Maipo

Imágenes: REAF Chile.


spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Reportan fuga de ácido sulfúrico en planta minera de ENAMI

La fuga de ácido sulfúrico en una planta de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) obligó a evacuar...

Festival FESTAC AFRICA Renaissance reunió a más 5.000 participantes en la capital de Ghana

El evento se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Agenda 2030 de la...

Movimiento de carga en los puertos de Brasil alcanzó un récord de 915 millones de toneladas

El volumen de carga manipulada en agosto aumentó un 7,8 % en comparación con el mismo periodo del...

Alertan en Alemania sobre impacto de monopolios estadounidenses

(Berlín) El secretario de Estado de Cultura y Medios de Comunicación de Alemania, Wolfram Weimer, alertó hoy sobre...