Lunes, Abril 7, 2025

Chile celebra 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

Compartir:

Hoy comienzan las actividades para conmemorar los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poetisa Gabriela Mistral, con jornadas dedicadas a recordar su legado como escritora y pedagoga.

Las celebraciones se inician este lunes, al cumplirse 136 años de su natalicio, y también tienen como objetivo destacar su lucha por la equidad de género y los derechos humanos, sin dejar de lado su ámbito más humano, político y personal, señaló el Ministerio de las Culturas.

Lucila de María Godoy Alcayaga, nombre con el que fue bautizada, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, ciudad situada en el Valle del Elqui, de la región norteña de Coquimbo.

Por eso, la plaza Gabriela Mistral en esa comuna será el epicentro de las celebraciones con un acto donde se espera la presencia de la ministra Carolina Arredondo.

ambién se desarrollará el seminario “La Patria Chiquita en la Obra Mistraliana” y una exposición titulada “Poética Visual: Las Letras de Mistral en el Arte”.

En Atacama se celebrarán las Rondas de Gabriela que buscan promover en los más pequeños el gusto por la lectura, y también tendrán lugar el lanzamiento del concurso Colibrí, la exhibición de películas, seminarios, presentaciones de libros, lecturas de poesías y talleres de escritura.

Gabriela siempre tuvo un amor especial hacia los niños y escribió muchos poemas para ellos, algunos de los cuales fueron musicalizados, como “En donde tejemos la ronda” y “Dame la mano y danzaremos”.

Ella trabajó como maestra en distintas escuelas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco, y en 1922 viajó a México invitada por el ministro de Educación, José Vasconcelos, para colaborar en la reforma de la enseñanza y en la creación de bibliotecas populares en ese país.

Sus progresos en la docencia corrieron de manera paralela a su producción poética y cuando tenía 25 años ganó los Juegos Florales de Santiago con los Sonetos de la Muerte.

En 1922 publicó en Nueva York el libro Desolación; en 1924 vio la luz en México el título Lecturas para Mujeres y en España la primera versión de Ternura, y 14 años más tarde se editó en Buenos Aires la obra Tala, dedicada a los niños españoles víctimas de la guerra civil.

Otras de sus obras famosas son Motivos de San Francisco, Poema de Chile, Poema a las Madres y Lagar.

A finales de la década de 1930, círculos literarios de diversos países comenzaron a promoverla para el Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945. Seis años después se le otorgó en Chile el Premio Nacional de Literatura.

Los actos se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que la Academia Sueca le concedió la distinción en reconocimiento a “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Mitos y Realidades: Los Derechos Humanos y la Migración”: 4 pilares falsos de creencias inducidas. Por Eduardo Cardoza Olmedo

En los últimos años, se han escuchado discursos políticos que afirman que tratar con humanidad a las personas...

Suspenden clases en comunas de Paine y Buin por incendio en industria

Un gigantesco incendio en una planta de procesamiento de frutas en la localidad chilena de Paine, en la...

Más de 280 personas aspiran a una candidatura presidencial en Chile

Una peculiaridad del proceso de elecciones que se desarrolla este año en Chile es el elevado número de...

En el Día Nacional de la Educación Rural, El Maipo saluda a las comunidades escolares de nuestro territorio

El año 1998 El Ministerio de Educación instauró el Día de la Educación Rural en Chile, en honor al...