(Hanoi) Si el impacto de la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre Canadá, México y China se hará más evidente con el tiempo, en el caso de Vietnam la situación requiere hoy un seguimiento constante.
El criterio fue expuesto aquí por el exvicepresidente del Instituto Central de Gestión Económica y miembro del Consejo Asesor Nacional de Política Monetaria y Financiera, Vo Trí Thanh, en un artículo titulado “La política comercial 2.0 de Trump: qué significa para la economía de Vietnam”.
En opinión del experto, si los aranceles a las importaciones decretados por el inquilino de la Casa Blanca se extienden a la nación indochina, éstos “podrían tener efectos significativos en la economía vietnamita” a través de las balanzas comerciales, los tipos de cambio, las cadenas de suministro y la inversión extranjera directa (IED).
Estados Unidos, recordó Tri Thanh, es el mayor mercado exportador de Vietnam y representó casi un 30 por ciento de las ventas al exterior del país en 2024, con un superávit comercial de 104 mil 600 millones de dólares.
Durante el primer mandato de Trump, Vietnam y otras economías se beneficiaron enormemente de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ya que muchos fabricantes trasladaron sus fábricas allí para evitar los aranceles estadounidenses, recordó.
Bajo la presidencia de Joe Biden, señaló más adelante el experto, la relación bilateral continuó fortaleciéndose con el establecimiento de una asociación estratégica integral.
Sin embargo, en el segundo mandato de Trump, Vietnam podría no disfrutar de los mismos beneficios y los flujos de IED podrían desacelerarse a principios de 2025 y hasta que los inversores tengan una comprensión más clara de si el país del sudeste asiático será un objetivo de sus políticas, advirtió.
De hecho, adelantó Tri Thanh, el Ministerio de Industria y Comercio esbozó dos escenarios, en el más optimista de los cuales Estados Unidos mantendría sus actuales políticas arancelarias sobre los productos vietnamitas, y el cambio en las cadenas de suministro podría generar más inversiones para impulsar las exportaciones.
En la segunda variante, la aplicación de aranceles más estrictos podría perturbar la economía mundial y afectar negativamente a las exportaciones de Vietnam y China, un socio clave de Estados Unidos, también podría verse en dificultades, lo que ejercería más presión sobre la nación indochina.
“Vietnam debe afrontar con cuidado estas incertidumbres, respondiendo de manera proactiva y aprovechando nuevas oportunidades en medio de las tensiones globales”, recomendó el también reconocido investigador en su artículo, publicado en el diario en inglés Vietnam News.
Tri Thanh destacó que la posición financiera de Vietnam sigue siendo sólida, con una deuda pública apenas inferior a un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y la creciente mejora de su infraestructura y su marco jurídico proporcionan una base sólida para la resiliencia.
El Maipo/PL