Jueves, Abril 3, 2025

Alerta: estos son los 3 peores problemas ambientales de la Patagonia y algunas posibles soluciones

Compartir:

La Estepa de la Patagonia es un importante hábitat, que da cobijo a muchas especies en peligro de extinción. La mayor parte de esta zona única en el mundo está sufriendo un irreversible proceso de desertificación debido al pastoreo sin control, mostrando muchas zonas una grave erosión.

¿Cuáles son los peores problemas ambientales de la Patagonia?

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América. La misma comprende los territorios del sur de Argentina y de Chile. Es un importante hábitat para muchas especies en peligro de extinción. Y la mayor parte del territorio este en grave proceso de desertificación, debido al pastoreo sin control. De hecho, muchas zonas presentan una grave erosión que con el tiempo solo empeora.

Las alteraciones más relevantes del ambiente patagónico son de origen antropogénico y comenzaron hace más de un siglo. A día de hoy afectan al territorio en su totalidad. Para colmo, apenas un mínimo porcentaje de suelo de la Patagonia está en manos del Estado. El resto es de propietarios privados, a los que poco le importa todo lo que no sea dar de pastar a su ganado.

Si bien hay algunas iniciativas privadas que promueven el uso sustentable de los recursos y brega por la protección y preservación de la biodiversidad local, son muy pocos. Y el grave problema es que las regulaciones ambientales no pueden implementarse con facilidad en estas áreas, porque son terrenos privados.

La desertificación avanza y con ella los problemas ambientales de la Patagonia

El principal problema ecológico que afecta a la Patagonia es el avance de la desertificación. Este fenómeno tiene varias causas, pero las principales son:

  • Sobrecarga animal.
  • Excesivo pastoreo.
  • Tala indiscriminada de arbustos para leña.
  • Uso no sostenidos de los recursos.
  • Degradación de los sustratos.

La Patagonia argentina y chilena comparten una geografía austral con una importante cantidad de similitudes. De hecho, la Patagonia en ambas naciones experimenta unas condiciones climáticas y ambientales muy parecidas. Y obviamente los problemas también son muy similares.

Especies invasoras y su incidencia en los problemas ambientales de la Patagonia

Los castores y visones que se introdujeron a mediados del siglo pasado son uno de los problemas más nefastos que enfrenta la biodiversidad patagónica. Son especies invasoras que carecen de depredadores naturales y que han sabido adaptarse de forma magistral a su nuevo entorno, por lo que jamás han dejado de proliferar.

Los castores provocan inundaciones, afectan a la naturaleza y talan árboles que pueden demorar hasta 2 siglos en volver a crecer. Los visones son carnívoros, por lo que comen todo lo que pueden, desde pequeños roedores y aves, hasta huevos, reptiles, anfibios, etc. Entre estas dos especies están acabando con los bosques nativos y con sus habitantes.

Los desechos son uno de los problemas ambientales de la Patagonia

La región carece de sistemas apropiados para disponer de los residuos sólidos domiciliarios. En cuanto a los industriales, estos son mayormente orgánicos, puesto que las principales industrias son los frigoríficos. Estos procesan carne de ganado vacuno y ovino. Pero también están las industrias pesqueras que se ocupan de los frutos del mar.

En la región los programas de selección, reciclaje y recogida selectiva de residuos están en pañales. La gente ni los conoce ni los valora, porque no llegan a la mayoría de los lugares. Siguen existiendo multitud de vertederos ilegales y hay sitios que son verdaderas islas de plástico, como es el caso de las islas Tova y Tovita.

¿Los problemas ambientales de la Patagonia tienen solución?

El cambio climático constituye un grave problema para la Patagonia. Básicamente, porque todas sus consecuencias podrían resultar nefastas para la estepa patagónica. Ya sea el calentamiento global que afecta a las aguas, como su subida y acidificación o la variación de los patrones de vientos y lluvias, todo ello está teniendo consecuencias desastrosas para esta zona.

La triste realidad es que el futuro de la Patagonia está en las manos de los gobiernos de Chile y Argentina, que hasta ahora han hecho bastante poco para mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación.

Pero ya es hora de que se den cuenta de la gravedad de la situación. Y de que se comprometen de manera seria, coordinada y eficiente a tomar medidas de contención y a buscar soluciones conjuntas. Porque si no lo hacen, en poco tiempo, en la Patagonia no quedará mucho por salvar.

Fuente: ecoticias.com

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Presidente Boric designó al nuevo embajador en China

El presidente chileno, Gabriel Boric, designó hoy embajador en China al diplomático de carrera Pablo Arriarán, quien ya...

Indira Ghandi, una vida de devoción y coraje (+Fotos +Info +Video)

Por Livia Rodríguez Delis (Nueva Delhi) Indira Gandhi, una figura emblemática en la historia de la India, dejó una...

Barcelona sella su pase a final de Copa del Rey

(Madrid) El Barcelona selló hoy su pase a la final de la Copa del Rey del fútbol español,...

“Nos lo hacen a nosotros, nosotros se lo hacemos a ellos”: Trump arranca su batalla arancelaria

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció su programa de aranceles recíprocos contra 'todo el mundo', en el...