Viernes, Agosto 29, 2025

Ministro de Agricultura inauguró Apimondia 2023: reúne a representantes de más de 100 países

Compartir:

“Hemos hecho varias cosas que nos pedían desde el sector agrícola: apuramos la Ley Apícola, que estaba trabada en el Congreso, y sacamos el protocolo de prohibición de los plaguicidas más tóxicos con una transición de 18 meses que ya lleva un año. No queremos bombas atómicas en el campo chileno, queremos agricultura de precisión y mayor sustentabilidad, y eso es fundamental haberlo logado para el sector apícola”. 

Esto fue parte del discurso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la inauguración del 48° Congreso Apimondia, cita mundial en la que se reúnen productores, asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y representantes de servicios del gobierno, con el fin de intercambiar conocimiento científico, experiencias de trabajo y debate de políticas públicas apícolas y del sector de los productores de miel. 

En la jornada estuvieron presentes también la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el director de ProChile, Ignacio Fernández; el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin; el presidente de Apimondia, Jeff Pettis; el presidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otros participantes. 

Este congreso, que por primera vez tiene a Chile como sede, se realiza bajo el lema “Apicultura sustentable desde el sur del mundo” y reúne a más de tres mil participantes de más de 100 países vinculados al sector apícola, en campos que van desde el sector productivo al mundo académico. 

La actividad apícola se desarrolla en todo el territorio nacional. El 99% de los colmenares está entre las regiones de Atacama y Aysén y producen miel, material vivo, servicios de polinización y otros productos de la colmena los que tienen por destino el mercado nacional e internacional. 

Según cifras del Sistema de Información Pecuaria (SIPEC Apícola) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a septiembre de 2022 se registraron 10.504 apicultores y apicultoras, un 9,4% más que en 2021. En el mismo año se declararon 1.404.214 colmenas agrupadas en 20.150 apiarios a nivel nacional, registrándose un aumento del 4% de las colmenas respecto al año anterior. 

A nivel regional en 2022, el mayor número de apicultores/ras se contabiliza en Maule (1.720) y La Araucanía (1.814), con un 17% de representación nacional para ambas regiones. Le siguen O´Higgins y el Biobío, con un 12%. 

El universo de apicultores/as se caracteriza por concentrar a pequeños productores que representan a la agricultura familiar campesina. En 2022, SAG caracteriza a los apicultores/ras por tenencia de colmenas, demostrando que 88,86% de quienes desempeñan la actividad tiene a su haber no más de 300 colmenas y 8,25% entre 300 y 800. Asimismo, 16% de los apicultores/as registrados señala ser exportador, 4,7% posee personalidad jurídica y 32% corresponde a mujeres apicultoras.

Tomado de PRENSA MINAGRI

Fuente: el Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Isla de Maipo se organiza para celebrar la tradicional Fiesta de la Virgen de la Merced

La comuna de Isla de Maipo se prepara para organizar el próximo domingo 28 de septiembre una nueva...

Un agujero negro en la memoria colectiva: China y la Segunda Guerra Mundial, por Biljana Vankovska

Mientras China se prepara para conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo el 3 de...

Notas sobre el final de Europa, por Franco ‘Bifo’ Berardi

CNN muestra imágenes del funeral de un joven soldado ucraniano. Su esposa llora frente al ataúd y pone...

¿Por qué ganan las derechas?, por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro...