Domingo, Septiembre 14, 2025

Verdad, justicia y no a la impunidad, es la demanda de los Derechos Humanos en Chile

Compartir:

Cincuenta y dos años después del golpe de Estado en Chile, miles de manifestantes salieron a las calles para recordar a las víctimas y reclamar castigo a los responsables de las violaciones de los derechos humanos.

La romería, bajo fuertes medidas de seguridad, partió desde la Plaza de Los Héroes, pasó frente al Palacio de La Moneda y se encaminó hacia el Cementerio General.

Al igual que cada año, la conmemoración transcurrió de manera pacífica, con la participación de miembros de organizaciones políticas y sociales, familiares de los detenidos desaparecidos, jóvenes y la población en general.

Sin embargo, al final de la manifestación individuos encapuchados se infiltraron en la marcha, lanzaron bombas molotov y fueron reprimidos por la policía con carros lanza agua.

Los incidentes no pudieron impedir el acto dentro del camposanto, con la participación de grupos folclóricos y musicales, entre ellos la banda Los insobornables.

“Hoy día estamos recordando a las víctimas del terrorismo de Estado, de la dictadura cívico-militar y decimos civil porque ellos fueron los instigadores del golpe y gozan de impunidad total”, expresó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos(AFEP), Alicia Lira.

En declaraciones a Prensa Latina, recordó la activista y merecedora de la Medalla Derechos Humanos y Democracia que 52 años después de aquellos acontecimientos aún se desconoce el paradero de más de mil 100 personas.

Interrogada sobre la marcha del Plan Nacional de Búsqueda de los Detenidos-Desaparecidos, dijo que se está trabajando en los lugares donde se sospecha que fueron sepultados, como en el Cerro Chena, en Curacaví y en la mina La Veleidosa en Tocopilla.

Alicia Lira condenó el negacionismo de algunos candidatos de la derecha en la campaña electoral, como la abanderada de la coalición Chile Vamos, Evelyn Matthei, hija de un general de la dictadura, quien dijo que el golpe “era necesario” y los muertos “inevitables”.

Según el informe de la Comisión de la Verdad durante los 17 años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hubo unas 40 mil víctimas, entre secuestrados, detenidos, desaparecidos, torturados y asesinados, sin contar los más de 200 mil exiliados.

La presidenta de la AFEP denunció también el proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional para liberar a presos que cumplen condenas en la cárcel de Punta Peuco por delitos de lesa humanidad.

“Seguiremos luchando por la memoria, verdad y justicia para las víctimas y por una sociedad más justa e igualitaria”, declaró Lira en el acto efectuado en el Cementerio General de Santiago.

Por Carmen Esquivel

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Putin: “Muchas empresas europeas esperan con impaciencia volver a Rusia”

Por Javier Benítez El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que muchas empresas occidentales que abandonaron Rusia tras el...

La mitad de los brasileños apoyan que Bolsonaro esté en prisión, según sondeo

Una encuesta de Datafolha revela que el 50% de los encuestados está a favor del encarcelamiento del expresidente...

No es solo un eslabón débil: Sudáfrica apuesta por los BRICS, el blockchain y las monedas locales ante la presión de Trump

Mientras Washington intensifica el chantaje arancelario, Sudáfrica redobla sus esfuerzos en la cooperación con los BRICS. Desde la...

Cifras del trabajo infantil impactaron en Uruguay

(Montevideo) Las cifras del trabajo infantil impactaron esta semana en Uruguay, cual reflejo de un flagelo que se...