Lunes, Octubre 27, 2025

Unesco resalta diversidad biocultural latinoamericana y caribeña

Compartir:

(París) La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, inauguró hoy aquí la edición del 2025 de la Semana de América Latina y el Caribe, fiesta dedicada a celebrar la diversidad biocultural de la región.

En sus palabras en la sede parisina del ente multilateral, la alta funcionaria llamó a proteger la diversidad desde una alianza entre los conocimientos tradicionales, la ciencia, las culturas y el compromiso cívico.

Asimismo, resaltó el aporte a ese propósito de los pueblos originarios, uno de los atributos que distingue a América Latina y el Caribe.

Azoulay también convocó a la cooperación como herramienta de defensa de la cultura y su diversidad, que ilustró a través de una iniciativa emblemática, el programa Transcultura, promovido por la Unesco para integrar a Cuba, el Caribe y la Unión Europea.

La semana que coloca en primer plano en la Unesco a los países latinoamericanos y Caribeños es organizada este año por Bolivia, representada por su vicepresidente, David Choquehuanca, quien en su intervención instó al respeto de los pueblos originarios y de la diversidad.

En ese sentido, denunció que potencias occidentales intentan imponer a la humanidad sus patrones culturales, una conducta que “manipula la diversidad, descompone la heterogeneidad, centraliza la pluralidad, elimina lo complejo y discrimina lo distinto”.

Choquehuanca reclamó que la madre tierra sea considerada un sujeto vivo de derecho, con la responsabilidad que ello implica.

El programa de las cuatro jornadas que destacan la riqueza cultural y la identidad de la región comenzó este martes con un coloquio centrado en los retos de la salvaguarda de la diversidad biocultural, moderado por el investigador chileno Enrique Aliste.

Por su parte, salones de la Unesco acogen exposiciones sobre pintura, fotografía y manualidades de Colombia, Bolivia, El Salvador, Honduras, Paraguay y Venezuela.

En el pasillo central del ente multilateral abundan los estands con propuestas variadas, como la de Cuba, que combina gracias al proyecto Flora: Botica de la Abuela la medicina tradicional y el desarrollo científico en función de la salud humana, o la de México con su rincón La Esquinita, donde promueve el maíz, las salsas, los frijoles y otros productos típicos.

También está Haití con el orgullo de su champaña Chou Black y las artesanías de Colombia, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

Durante estos días, serán muchas las propuestas latinoamericanas y caribeñas de música tradicional, bailes típicos y cine.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

La decisión soberana y la anulación del derecho: de Carl Schmitt a las ejecuciones extrajudiciales en el Caribe. Por Álvaro Ramis Olivos

En 1934, tras la “Noche de los cuchillos largos”, Carl Schmitt publicó su célebre texto El Führer protege...

Argentina renueva hoy su Congreso en elecciones clave para el gobierno de Javier Milei

Más de 35 millones de ciudadanos están llamados a las urnas este domingo para elegir la mitad de...

Melipilla celebró sus 283 años con un gran festival en la Plaza de Armas

La alcaldesa Paula Gárate junto a los concejales encabezó la festividad que reunió a la comunidad melipillana con...

Montaña Inclusiva 2025 cierra con histórico campamento en el Cajón del Maipo

San José de Maipo vivió una experiencia sin precedentes: el primer campamento inclusivo comunal que llevó a personas...