Sábado, Noviembre 22, 2025

¿Una sede de los BRICS?

Compartir:

Con todas las discusiones sobre la institucionalización de los BRICS cobrando mayor impulso (la institucionalización del grupo fue señalada como una prioridad clave en las últimas declaraciones de las cumbres de los BRICS), una de las preguntas más apasionantes en estos debates puede ser la conveniencia de establecer una sede permanente para el bloque.

Por Yaroslav Lissovolik

Con el creciente impulso de los debates sobre la institucionalización de los BRICS —la institucionalización del grupo se destacó como una prioridad clave en las declaraciones de las últimas cumbres de los BRICS—, una de las cuestiones más interesantes en estos debates podría ser la conveniencia de establecer una sede permanente para el bloque. Aún más fascinante y trascendental podría ser la elección de la ubicación de la Sede y la Secretaría de los BRICS. Al fin y al cabo, esta elección podría revelar las prioridades clave del bloque en cuanto a su futuro desarrollo y expansión regional. Si bien hemos explorado en profundidad los argumentos a favor y en contra de la institucionalización de los BRICS, ahora nos centraremos en la ubicación de una posible sede o institución de los BRICS.

Hasta el momento, las discusiones sobre la sede del bloque no han sido objeto de debate público y no está claro si se tomará la decisión de establecer una sede permanente. Sin embargo, si la institucionalización de los BRICS avanza en los próximos años, la creación de una Secretaría permanente podría ser una posibilidad cada vez más probable. De hecho, en la reciente cumbre de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), uno de los mensajes clave fue la priorización del bloque a la institucionalización, incluyendo el establecimiento de una Secretaría eficaz de la RCEP. Entonces, ¿cuáles son las opciones?

En el panorama general, la elección podría girar en torno a las tres regiones principales del Sur Global: África, América Latina y Eurasia. Cada una de las tres opciones tiene su lógica económica, mucho más allá de las numerosas consideraciones políticas y/o coyunturales que también podrían surgir en el debate sobre los BRICS+:

África: el argumento de las generaciones futuras. El futuro de la economía global estará cada vez más ligado a África, ya que una proporción creciente de la población joven provendrá de ese continente. Según el FMI, «para 2030, la mitad de las nuevas incorporaciones a la fuerza laboral mundial provendrán del África subsahariana». África en su conjunto será la mayor contribución al crecimiento de la población mundial en las próximas décadas, y se espera que su participación en la población mundial alcance una cuarta parte para 2050 y el 40 % para 2100. Además, 13 de las 20 ciudades más grandes del mundo para 2100 se concentrarán en África, incluidas las tres primeras posiciones de este ranking. Una proporción creciente de la juventud mundial, la población mundial y el capital humano mundial: este es el caso de África en su forma más simple.

Eurasia: el argumento del centro de gravedad. La mayoría de los pesos pesados ​​del bloque, como India, China, Rusia e Indonesia, tienen su sede en Eurasia. Además, una gran mayoría de los miembros principales del BRICS, así como los miembros del BRICS+ ampliado y el cinturón de socios, provienen de Eurasia. El grueso de los flujos comerciales y de inversión en el ámbito del BRICS+ se concentra en Eurasia.

América Latina: el argumento de las nuevas fronteras. América Latina tiene la menor representación en el núcleo de los BRICS y en el BRICS+ ampliado, con el círculo de socios. Al mismo tiempo, América Latina está siendo testigo de intensos debates sobre las ventajas de unirse a los BRICS, siendo Argentina el único país invitado que ha rechazado la invitación hasta el momento. América Latina también tiene un amplio margen para expandir la integración regional, así como para impulsar el comercio Sur-Sur (intracontinental e intercontinental), desde niveles actualmente bastante moderados. Si los BRICS buscan construir puentes de cooperación económica con América Latina y ser más inclusivos como bloque del Sur Global, esta región de la economía mundial merece una mayor prioridad en los esfuerzos de institucionalización de los BRICS.

Tal vez haya otros argumentos y razones, como el simbolismo y la historia del Sur Global, que podrían defender el hecho de que ciudades como Bandung (Indonesia), donde hace 70 años se celebró la histórica conferencia que marcó las iniciativas anteriores del Sur Global para cambiar el curso del desarrollo global.

Otra posible perspectiva sería designar sedes interiores de nueva generación para los BRICS, que podrían impulsar el desarrollo económico nacional y una mayor conectividad en todo el Sur Global. Sin embargo, independientemente de los argumentos anteriores, no me aventuraría a hacer una elección definitiva y excluyente entre las tres regiones/centros del Sur Global (África, América Latina y Eurasia), ya que es crucial que ninguna parte del mundo en desarrollo quede excluida del desarrollo institucional del bloque BRICS.

Pero quizás exista una manera para que los BRICS innoven en el ámbito de la institucionalización y posicionen las diversas ramas de sus instituciones emergentes en las tres regiones del Sur Global. Por ejemplo (y este es un escenario muy tentativo e hipotético), la Secretaría de los BRICS podría ubicarse en Eurasia, el Parlamento/Asamblea Parlamentaria de los BRICS (si alguna vez se crea) en África y el mecanismo legal para resolver disputas comerciales y de inversión en América Latina. En lugar de divisiones, la institucionalización de los BRICS (que abarca las esferas ejecutiva, legislativa/parlamentaria y judicial) podría así promover la inclusión y la participación equitativa de todas las principales regiones del mundo en desarrollo.

Finalmente, debo recalcar una vez más que aún es una incógnita si el bloque BRICS optará por crear su propia Sede y Secretaría. Después de todo, los BRICS aún no han agotado el margen para explotar la multitud de formatos de cooperación económica (como plataformas y alianzas entre bloques de integración regional) que no requieren el funcionamiento de una Secretaría. No obstante, los vientos de cambio en el Sur Global apuntan hacia una mayor coordinación, y cuanto mayores sean los desafíos que se plantean a los BRICS como bloque, mayor será la probabilidad de que se acelere el ritmo de institucionalización del grupo.

Yaroslav Lissovolik trabajó en el Fondo Monetario Internacional, en Washington, donde fue asesor del Director Ejecutivo para la Federación Rusa (2001-2004). En 2004, se incorporó a Deutsche Bank como economista jefe y, en 2009, fue nombrado director de Investigación Empresarial en Rusia, y posteriormente miembro del Consejo de Administración de Deutsche Bank en Rusia en 2011. Entre 2015 y 2018, Yaroslav Lissovolik fue economista jefe y, posteriormente, director general de Investigación y miembro del Consejo de Administración del Banco Euroasiático de Desarrollo (BED). De 2018 a 2022, fue director general sénior y jefe de Investigación en Sberbank Investment Research (CIB). En 2023, fundó BRICS+ Analytics para realizar una investigación exhaustiva sobre las futuras trayectorias de desarrollo de los BRICS+.

Yaroslav Lissovolik Economista de la Universidad de Harvard, Magister en Economía London School of Economics (LSE). Doctor en Economía por el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú y Doctor en Economía por la Academia Diplomática.

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Violencia sexual afectó en Italia a cuatro millones 174 mil mujeres

(Roma) En Italia el 20,8 por ciento de las mujeres sufrió en sus vidas al menos una forma...

Metrópolis sureña de Vietnam, Ciudad Creativa Global del Cine

(Hanoi) La sureña metrópolis vietnamita de Ciudad Ho Chi Minh presume hoy una nueva distinción, ésta conferida por...

Senado avanza aprobación del Presupuesto 2026 con acuerdo para despachar 13 partidas ministeriales

El Senado de Chile continuará este sábado con la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026, aprobando...

India confía en el sistema chileno y autoriza tratamiento de frío en tránsito para fruta nacional

La medida refuerza la competitividad de la fruta chilena en uno de los mercados de mayor crecimiento, permitiendo...