Miércoles, Octubre 29, 2025

Trabajadores de la salud primaria mantienen paro nacional por congelamiento del per cápita

Compartir:

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal rechaza el presupuesto 2026 y exige aumento de recursos para evitar despidos y restricción de atenciones

Desde el martes 28 y hasta el jueves 30 de octubre, la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) mantiene un paro nacional de la Atención Primaria de Salud (APS), en rechazo al congelamiento del per cápita en $11.798 por usuario, monto que no se reajusta hace dos años.

La medida afecta la atención en Cesfam y postas de todo el país, incluyendo los centros de atención de salud de las comunas de las provincias de Talagante, Melipilla, Maipo y Cordillera, donde se apreciaban letreros que advierten sobre el paro a nivel nacional.

90% de adhesión en la primera jornada

En su primera jornada, el 90% de los establecimientos de salud municipal adhirió al paro convocado por CONFUSAM, cifra que se espera aumente durante los tres días de movilización. Las y los trabajadores de la atención primaria rechazan la decisión del gobierno de congelar el presupuesto destinado a este nivel de atención.

Según la presidenta del gremio, Gabriela Flores, la decisión del gobierno se refleja en el per cápita para 2026, “cuyo incremento será el más bajo en 16 años, y el presupuesto asignado a la salud primaria será, también, el más bajo desde que se inició el gobierno de Boric, mismo gobierno que prometió potenciar la salud municipal“.

Exigen mil pesos adicionales por usuario

Ante este escenario, las y los trabajadores exigen sumar mil pesos al monto del per cápita de 2026 para poder continuar con la atención que se brinda actualmente a las y los usuarios. De no lograr un aumento de recursos, “se vienen despidos de personal, restricción de horas médicas y de profesionales, y carencia de insumos básicos”, advirtió la dirigenta.

El per cápita es la cifra de dinero que el Estado aporta a los municipios por cada usuario inscrito en la atención primaria. Contar con un monto que no aumenta lo suficiente de un año a otro tendrá severos impactos en la calidad y continuidad de la atención de salud que brinda la red de consultorios del país.

Programa de adultos mayores sin presupuesto

Gabriela Flores detalló que “las restricciones presupuestarias ya tuvieron un adelanto cuando el gobierno dejó al programa Más Adultos Mayores Autovalentes sin presupuesto para 2026, lo que es un grave error si tomamos en cuenta el enorme impacto que ha tenido. Más de un millón y medio de personas beneficiadas en 10 años de existencia”.

Este miércoles continuará el paro, además de una gran marcha en Valparaíso. Sin embargo, la presidenta de la organización fue enfática en que “se mantendrán turnos éticos para urgencias, entregas de medicamentos y traslados de pacientes en todos los establecimientos que lo requieran, ya que esta paralización no es contra los usuarios, todo lo contrario, luchamos por una mejor salud primaria para todos“.

El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Brasil y Malasia crearán una empresa conjunta para la producción de chips

El acuerdo busca fortalecer la industria nacional y ampliar la cooperación tecnológica entre ambos países La ministra de Ciencia,...

ASEAN y China firman un acuerdo actualizado de zona de libre comercio

El acuerdo incluye nuevas áreas de cooperación, como economía digital, verde y desarrollo sostenible La Asociación de Naciones del...

FIA capacita a jóvenes rurales de Los Lagos, Los Ríos y Ñuble para emprender negocios digitales

A través del programa Rebrota, la Fundación para la Innovación Agraria impulsa la transformación digital del sector agroalimentario,...

El triunfo de Milei en las elecciones de Argentina. Por Roberto Pizarro Hofer

El resultado de las elecciones parlamentarias de medio termino en Argentina, el 26 de octubre, fue una verdadera sorpresa....