(Pretoria) Sudáfrica es escenario desde hoy de la Cumbre Social del G20, un foro ciudadano que reúne a miles de delegados sociales para influir en las decisiones de los líderes globales previo a su cumbre.
Al respecto, la ministra sudafricana en la Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni, reveló que se dan cita unas cinco mil personas.
Bajo el lema «No es solo una cumbre para líderes mundiales, es Tu cumbre», el Gobierno enfatizó que el evento actuará como un puente crucial entre las bases sociales y los altos mandatarios.
La cita, al decir de la alta funcionaria, «garantiza que las políticas reflejen las realidades sobre el terreno y que las comunidades marginadas estén representadas en discusiones de importancia internacional».
Según el Sistema de Comunicación e Información Gubernamental (GCIS), los participantes provienen de los 14 Grupos de Compromiso oficiales del G20 —que incluyen representantes empresariales (B20), laborales (L20), juveniles (Y20) y de la sociedad civil (C20), entre otros—, así como de organizaciones de base, activistas individuales, comerciantes informales y comunidades de todo el espectro social sudafricano.
Los debates que se realizan desde hoy y hasta el venidero día 20 se centran en temas críticos como la lucha contra el hambre y la pobreza, la justicia climática, la creación de empleo, la igualdad de género y la inclusión digital, añadió el GCIS en uj comunicado.
Esas prioridades reflejan el lema de la Presidencia sudafricana del G20: «Solidaridad, Igualdad y Sostenibilidad».
Acorde con Ntshavheni, la Cumbre Social se erige como la antesala fundamental donde las preocupaciones ciudadanas se articulan formalmente antes de que los líderes del foro económico deliberen.
«No son solo los gobiernos los que deciden el futuro; los ciudadanos de a pie deben contribuir a lo que hacen los tomadores de decisiones», subrayó la Ministra.
El evento, según analistas políticos locales, posiciona a Sudáfrica y al continente africano como actores clave en la configuración de las políticas internacionales.
La presidencia sudafricana, inspirada en la filosofía Ubuntu («yo soy porque nosotros somos»), busca incorporar la compasión, la dignidad y la humanidad compartida a la gobernanza global, reafirmando que los desafíos mundiales requieren de una acción colectiva basada en la empatía y la solidaridad, recordó el GCIS en el texto.
El Maipo/PL



