Martes, Octubre 7, 2025

Se recuerda en Chile aniversario del gran terremoto del 27/F

Compartir:

Diversas actividades se realizarán hoy en Chile en conmemoración del 15 aniversario del gran terremoto ocurrido en la madrugada del 27 de febrero de 2010, considerado el segundo más fuerte en la historia del país.

El sismo tuvo una intensidad de 8,8 grados con epicentro en el mar frente a la comuna de Cobquecura, región del Maule, y fue seguido por un tsunami con olas de hasta 14 metros de altura.

Ambos eventos causaron una gran devastación desde el llamado norte chico, el centro y el sur del territorio nacional, con 521 fallecidos, 56 desaparecidos, medio millón de viviendas destruidas y unos dos millones de damnificados.

La mayor parte de las muertes en el litoral y el archipiélago de Juan Fernández se debieron a asfixia por inmersión, debido a que el tsunami golpeó las costas pocos minutos después del terremoto y no dio tiempo a ordenar la evacuación de las personas a lugares elevados.

El terremoto ocurrió en el límite de las placas de Nazca y la Sudamericana, cuya interacción es responsable de la mayoría de los movimientos telúricos en Chile, un fenómeno cotidiano aquí.

Conocido como 27F, el desastre es el octavo más fuerte registrado en el mundo y a nivel nacional sólo es superado por el cataclismo de Valdivia de 1960, con una magnitud de 9,5, la mayor registrada en el planeta desde que existe tecnología para medir estos fenómenos.

Este jueves en Cobquecura, el sitio del primer impacto, se realizará un servicio religioso ecuménico y un encuentro con la población donde varios sobrevivientes narrarán sus experiencias.

La conmemoración también tendrá el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia de conocer las medidas a seguir para resguardarse en estos casos y fortalecer una cultura de protección entre la sociedad.

Con motivo de la efeméride, la doctora en Ciencias Físicas, Ignacia Calisto, recordó que Chile es un país sísmico por naturaleza y estos eventos son parte de la vida cotidiana.

El ocurrido en 2010, dijo al medio digital El Mostrador, transformó la manera de abordar la educación sísmica, la gestión de emergencias y el conocimiento sobre desastres.

Señaló que aunque no podemos predecir el momento exacto de su ocurrencia, si es posible prepararse para reducir los impactos.

Este jueves el Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo de Desastre preparó un encuentro comunitario en la ciudad de Viña del Mar, con el objetivo de reflexionar sobre lo aprendido como sociedad después del 27F.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Panamá acogerá ‘El XIII Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental y Social’ en 2026

Victoria H.M. En 2026, Panamá será la sede de un evento clave para la sostenibilidad en América Latina y...

Angela Merkel “países europeos obstruyeron diálogo con Rusia”

(Berlín) La excanciller federal alemana Angela Merkel afirmó que Polonia, Estonia, Letonia y Lituania bloquearon negociaciones diplomáticas con...

Declaran área de protección para producción de alimentos en Colombia

(Bogotá) El Ministerio de Agricultura de Colombia informó que declaró como Área de Protección para la Producción de...

Bielorrusia multiplica por 8 sus exportaciones de carne a través de la bolsa de comercio

Las ventas crecieron impulsadas por la alta demanda externa y el protagonismo de Rusia como principal destino Las exportaciones...