Jueves, Octubre 23, 2025

Se deben unir esfuerzos para proteger a la Taruka, ciervo andino muy vulnerable

Compartir:

La taruka es una especie de ciervo sudamericano de tamaño medio, se encuentra en alto riesgo de conservación. Al identificar las zonas más relevantes y sensibles para este animal en los límites del desierto de Atacama, los científicos revelan que la distribución potencial se extiende en territorios donde la protección es escasa.

El venado andino o huemul, también conocido como taruka es una especie de ciervo de tamaño medio que puede llegar a pesar entre 60 y 75 kilos. Su estado resulta actualmente preocupante para muchos expertos. Las bajas densidades de población y en continuo declive han hecho saltar las alarmas, hasta el punto de llegar a catalogar a la especie como ‘en peligro’ por (UICN).

Taruka: a un paso de catalogarse ‘en peligro’

La taruka (Hippocamelus antisensis), un ciervo poco conocido de los Andes Centrales de Sudamérica, está en peligro. La fragmentación de su hábitat, el avance de actividades humanas y la falta de coordinación entre países amenazan su supervivencia. Ahora, un estudio publicado en la revista Oryx advierte que proteger a esta especie vulnerable exige una nueva estrategia: unir esfuerzos más allá de las fronteras políticas.

La investigación es fruto de una colaboración internacional sin precedentes: 15 científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España —provenientes de universidades como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Austral de Chile, la Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad de Salta— unieron fuerzas con especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y organismos estatales de conservación. Su objetivo: mapear con mayor precisión la distribución actual y potencial de la taruka y orientar acciones efectivas para su protección.

El equipo recopiló todas las observaciones fiables de la especie registradas en los últimos 50 años y las utilizó para modelar, mediante algoritmos de predicción ecológica, el hábitat más idóneo en cuatro países andinos. Los resultados son claros: el territorio potencial de la taruka es mayor del que reconocen actualmente los mapas oficiales. Perú concentra el 54 % del hábitat favorable identificado, seguido por Bolivia (30 %), Argentina (10 %) y Chile (6 %).

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Vietnam lanza un ambicioso plan para una agricultura con bajas emisiones hasta 2050

El país impulsa la sostenibilidad agrícola mediante innovación, reestructuración de cultivos y reducción de emisiones El Ministerio de Agricultura...

Economía verde: alerta por la desigualdad social del cambio climático en el planeta

Un reciente estudio de la Universidad de León (ULe) ha puesto de manifiesto una verdad incómoda sobre el...

Brasil: Proyecto ‘Del Mangle al Mar’, retirar de los manglares de Río de Janeiro toneladas de basura

Por Victoria H.M. Los manglares son uno de los ecosistemas más valiosos y a la vez más amenazados del...

Una BBDD recoge cómo responden 41 ‘especies’ diferentes de plantas y animales al ‘cambio climático’

Por Victoria H.M. El cambio climático afecta, como no podía ser de otra manera, a todo tipo de plantas...