La taruka es una especie de ciervo sudamericano de tamaño medio, se encuentra en alto riesgo de conservación. Al identificar las zonas más relevantes y sensibles para este animal en los límites del desierto de Atacama, los científicos revelan que la distribución potencial se extiende en territorios donde la protección es escasa.
El venado andino o huemul, también conocido como taruka es una especie de ciervo de tamaño medio que puede llegar a pesar entre 60 y 75 kilos. Su estado resulta actualmente preocupante para muchos expertos. Las bajas densidades de población y en continuo declive han hecho saltar las alarmas, hasta el punto de llegar a catalogar a la especie como ‘en peligro’ por (UICN).
Taruka: a un paso de catalogarse ‘en peligro’
La taruka (Hippocamelus antisensis), un ciervo poco conocido de los Andes Centrales de Sudamérica, está en peligro. La fragmentación de su hábitat, el avance de actividades humanas y la falta de coordinación entre países amenazan su supervivencia. Ahora, un estudio publicado en la revista Oryx advierte que proteger a esta especie vulnerable exige una nueva estrategia: unir esfuerzos más allá de las fronteras políticas.
La investigación es fruto de una colaboración internacional sin precedentes: 15 científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España —provenientes de universidades como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Austral de Chile, la Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad de Salta— unieron fuerzas con especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y organismos estatales de conservación. Su objetivo: mapear con mayor precisión la distribución actual y potencial de la taruka y orientar acciones efectivas para su protección.
El equipo recopiló todas las observaciones fiables de la especie registradas en los últimos 50 años y las utilizó para modelar, mediante algoritmos de predicción ecológica, el hábitat más idóneo en cuatro países andinos. Los resultados son claros: el territorio potencial de la taruka es mayor del que reconocen actualmente los mapas oficiales. Perú concentra el 54 % del hábitat favorable identificado, seguido por Bolivia (30 %), Argentina (10 %) y Chile (6 %).
El Maipo/ECOticias