Más de 30 profesionales de 17 países de América Latina visitaron la comuna para conocer las experiencias locales en educación y gestión ambiental comunitaria
Una delegación internacional compuesta por especialistas en educación ambiental de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay visitó San Antonio para conocer en terreno el trabajo municipal desarrollado en materia de gestión ambiental comunitaria.
La jornada, realizada en el Museo de Historia Natural e Histórico, se enmarcó en un programa internacional coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y UNESCO, orientado a fortalecer capacidades territoriales para enfrentar la crisis climática, informó el departamento de prensa de este municipio porteño.
Experiencias destacadas
Durante la visita se presentaron diversas iniciativas locales que han posicionado a San Antonio como un modelo a seguir en la región. Entre ellas se destacaron el manejo integral de residuos, la protección de la biodiversidad, programas de tenencia responsable de animales, y las iniciativas educativas desarrolladas en colaboración con escuelas, organizaciones sociales y comunidades.
La continuidad y coherencia de estas acciones fueron especialmente valoradas por los visitantes internacionales, quienes reconocieron en San Antonio un ejemplo de política ambiental sostenida en el tiempo.
Educación ambiental como eje estratégico
Las autoridades municipales reafirmaron que la política ambiental comunal cuenta con equipos especializados y un trabajo permanente con la comunidad, donde la educación ambiental no se concibe como un complemento, sino como un eje estratégico para fortalecer el vínculo entre territorio y ciudadanía.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente se valoró especialmente la capacidad del municipio para articular comunidad, instituciones y organizaciones, demostrando que las soluciones ambientales adquieren impacto real cuando se construyen desde lo local hacia lo global.
Modelo replicable
La delegación internacional destacó que la experiencia de San Antonio combina de manera efectiva participación ciudadana, educación y gestión municipal, generando resultados visibles en el territorio. Los profesionales coincidieron en que se trata de un aprendizaje valioso con potencial para ser replicado en otros países de la región, adaptándose a las realidades locales de cada territorio.
Esta visita consolida a San Antonio como un referente en gestión ambiental a nivel latinoamericano y refuerza el compromiso comunal con el desarrollo sustentable y la acción climática desde los territorios.



