Miércoles, Noviembre 19, 2025

Quinografía en Uruguay, para volver a leer a Quino

Compartir:

(Montevideo) Quinografía es una biogeografía de Joaquín Salvador Lavado (Quino), afirma el director argentino Mariano Donoso respecto a su documental sobre el creador de Mafalda, en cartelera de la Cinemateca de Uruguay.

“Es una biogeografía. Donde él vivió, vamos y hablamos con los vecinos, con amigos, parientes, y tratamos de mostrar la vida de alguien bastante reservado”, dijo el cineasta a La Diaria.

Fue un proyecto que comenzó una década atrás, cuando Quino regresó a su natal Mendoza, donde vivió hasta su muerte en 2020.

“Se estaba quedando ciego y su pulso ya no lo acompañaba, entonces había dejado de dibujar. Distinguía cosas, pero ya no podía ver bien”, cuenta Donoso.

“A través de un amigo de la familia, la idea era ir a conocerlo y, si nos dejaba, lo filmábamos unos minutos”.

La visita terminó siendo una charla de medio día, de la que quedaron dos horas de filmación, guardadas por “mucho tiempo”.

La biogeografía empezó a construirse en 2023: “Finalmente nos decidimos a hacerlo, un poco invitados por la familia misma, que nos decía que teníamos ese material único y que teníamos que hacerle honor”, rememora Donoso.

Quinografía intenta resumir una vida artística y también personal en apenas 75 minutos, y una batalla para que el documental fuera sobre Quino y no de su famoso personaje, Mafalda

“Fue una gran lucha y una gran tensión, porque es verdad que compiten y un poco es el conflicto, no sé si de la película, pero de Quino mismo”, dice el director.

Nosotros somos fans de su otro humor, mucho más trágico y menos popular, no tan famoso como Mafalda. Esa lucha estuvo en la producción hasta el último momento e hicimos lo que pudimos, explicó.

La película también podría haber sido un desfile de famosos, y al final no son tantos. Donoso confiesa que Joan Manuel Serrat está, entre otras cosas, porque él lo quería conocer. El exfutbolista Jorge Valdano era considerado un amigo por Quino, lo que justifica su presencia, añade.

“Tenía que ser gente que contara algo realmente privado, que no supiéramos, y ver si funcionaba. A nadie le aseguramos nada”, agrega Donoso, quien también tuvo que decidir cuáles de las piezas de humor gráfico de Quino utilizaría para ilustrar alguna de las temáticas que toca el documental.

Tuvieron que salir a comprar todos los libros de Quino. “Lo que hicimos fue romper todos los libros, que fueran páginas nada más, para poder escanearlas. Durante dos o tres meses dormíamos encima de viñetas de Quino”, rememora.

Y concluye que el resultado fue “difícil y gratificante”. La intención de los creadores de Quinografía “es que compren los libros y vuelvan a leer a Quino”.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Universidad Academia de Humanismo Cristiano celebra 50 años de formación crítica y compromiso social

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano conmemora medio siglo de existencia reafirmando su propósito fundacional: formar profesionales que...

Advierten sobre fragilidad del museo parisino del Louvre

(París) La presidenta-directora del parisino museo del Louvre, Laurence des Cars, admitió hoy la fragilidad de la institución,...

Crisis convergentes: capitalismo, pobreza y el fracaso del capitalismo verde. Por Cade Dunbar

El viernes 17 de octubre de 2025, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó...

El lucro multimillonario de las multinacionales farmacéuticas. Por Sergio Ferrari

Roche y el caso del cáncer de senos. El control empresarial de los medicamentos y las patentes que los...