(Tegucigalpa) La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, propuso hoy a la Organización Internacional del Café (OIC) la creación de un fondo que garantice precios justos y crédito verde para los pequeños productores del sector.
Castro inauguró este lunes, en la norteña ciudad de San Pedro Sula, la 140 Asamblea del Consejo de la OIC, que reúne a más de 250 delegados de 77 países productores, comercializadores, industrializadores y consumidores del aromático grano.
“Hoy hablamos con la voz de nuestros productores, con la voz del campo”, subrayó la mandataria, quien llamó a establecer un fondo mundial para la justicia cafetalera, de manera que el trabajo de cada familia involucrada en el rubro tenga el valor que se merece, acentuó.
La jefa de Estado, cuyo gobierno impulsó una fuerte inversión en esa industria, pidió que se reconozca el café como patrimonio de los pueblos productores, porque -afirmó- no se trata solo de un producto, sino de la cultura, historia, identidad y el sacrificio de nuestras comunidades.
“Es la raíz de nuestra historia y el futuro de millones de familias latinoamericanas y africanas que viven de esta noble siembra”, resaltó.
Además, abogó por impulsar una red global de innovación para que los países productores compartan ciencia, tecnología y semillas resistentes, con el objetivo de enfrentar juntos los efectos del cambio climático.
“Honduras cree en un comercio con justicia, en una producción con dignidad y en una cooperación entre iguales. Ese es el llamado que hoy hacemos al mundo desde San Pedro Sula”, enfatizó la gobernante.
Expresó satisfacción por el desempeño histórico en la cosecha nacional 2024-2025, concluida el pasado 30 de septiembre, que ubicó a esta nación como líder en producción del grano en Centroamérica, tercera en América Latina y octava en el mundo.
Para Castro, la celebración de esta cumbre en su país, primero en acoger este trascendental evento a nivel regional, “marca un hito histórico en nuestra diplomacia productiva y confirma que el nombre de Honduras se pronuncia en el mundo con respeto y admiración”.
La llamada ciudad industrial, en alusión a San Pedro Sula, se convierte en el epicentro mundial del diálogo y la cooperación cafetalera, subrayó.
Aseveró que Honduras avanza hacia una caficultura sostenible y con justicia ambiental, y redujo en más del 90 por ciento la deforestación en zonas protegidas.
Con el Programa Cero Deforestación 2029 defendemos nuestros bosques y aseguramos que cada taza de café hondureño sea también una taza de vida para el planeta, manifestó.
“Nuestro modelo está alineado con las nuevas regulaciones de la Unión Europea, que exigen una producción libre de deforestación y basada en principios éticos y sostenibles. Honduras cumple, y lo hace con dignidad, sin sacrificar a su gente, ni sus montañas, ni su soberanía”, añadió.
Los países productores e importadores, que representan el 93 por ciento de la producción y del consumo mundial, tenemos la responsabilidad de mirar hacia un futuro con visión solidaria. Esta asamblea no puede limitarse a debatir sobre precios o mercados, concluyó la presidenta.
El Maipo/PL