Martes, Octubre 21, 2025

Presentan en Cepal el índice regional de Inteligencia Artificial

Compartir:

La sede central de la Cepal en Chile fue escenario hoy de la presentación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (IA), creado para conocer las oportunidades y desafíos de estas tecnologías en nuestros países.

El documento es resultado de una investigación a nivel regional hecha por especialistas del Centro Nacional de IA de Chile, en colaboración con expertos e instituciones del área.

Durante el acto el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó el potencial de estos nuevos conocimientos para revolucionar varios aspectos de la vida, como la producción, salud y educación.

El funcionario explicó cómo la IA puede mejorar la toma de decisiones y la automatización de tareas en ámbitos tan diversos como la reducción de emisiones contaminantes o la gestión de residuos.

También se refirió a su importancia en la promoción de energías renovables, un aspecto relevante, dijo, en una región como la nuestra.

La inclusión en el acceso a servicios públicos y atención social, la reducción de las brechas educativas, generación de nuevos medicamentos y tratamientos o la detección de brotes de enfermedades, son otros campos de aplicación de la inteligencia artificial.

Advirtió Salazar-Xirinachs que también hay importantes desafíos, entre estos lograr que estas tecnologías acompañen el desarrollo y bienestar de los trabajadores y no se conviertan en su sustituto.

Aspectos éticos, como la privacidad de los datos y el sesgo de los algoritmos utilizados, deben tomarse en cuenta al diseñar las políticas públicas respecto al uso de la IA, precisó.

Álvaro Soto y Rodrigo Durán, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, presentaron el índice que contiene información sobre el desarrollo y las posibilidades de este nuevo campo del conocimiento en 11 países de la región.

Entre los principales hallazgos del trabajo resalta que ninguna nación de las analizadas destaca por encima de las demás porque, si bien hay algunas con grandes posibilidades, padecen por otro lado de insuficiencias tecnológicas para aprovecharlas.

América Latina, precisa el documento, genera una cantidad de datos inconmensurable, sin embargo carece en términos generales de la infraestructura capaz de procesarlos.

Por otra parte, la penetración de Internet y el uso de dispositivos alcanzan el 70 por ciento, pero la velocidad de descarga difiere mucho tanto entre los países, como dentro de cada uno de ellos.

El amplio estudio ofrece los principales indicadores digitales de las naciones estudiadas: Argentina, Chile, Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay y Panamá.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alcalde de Padre Hurtado asiste a reunión de tramitación de Ley Presupuesto 2026

El jefe comunal de Padre Hurtado asistió a importantes instancias en el ex Congreso y La Moneda, junto...

Muestra de cine en Bolivia une a Latinoamérica y el Caribe

(La Paz) La embajadora de Colombia en Bolivia, Elízabeth García, aseguró hoy que la XXI Muestra de Cine...

BRICS ofrece financiación alternativa y opciones diplomáticas para los países en desarrollo, afirma un experto

Los BRICS han brindado más opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo en las economías emergentes y han...

Juicio en EEUU por la criptoestafa complica a Milei y hermana

(Buenos Aires) La jueza neoyorquina Jennifer Rochon estima hoy que el presidente argentino, Javier Milei, su hermana Karina...