(Dakar) Pese a los abundantes recursos naturales que posee África y contar con la población más joven del mundo, crisis globales agravan sus desafíos estructurales y sistemas alimentarios, advirtió una fuente oficial durante un evento que sesiona hoy aquí.
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para el continente (ECA), Claver Gatete, al intervenir en la cumbre anual del Foro de Sistemas Alimentario que del 31 de agosto al 5 de septiembre acontecerá en Senegal, reveló que en 2024 importaron alimentos por valor de hasta 115 mil millones de dólares.
Gatete recordó que África posee más del 60 por ciento de la tierra cultivable no cultivada a nivel mundial, así como abundante luz solar y biodiversidad. Nos reunimos hoy en un momento crítico para el mundo y nuestro continente, aseveró.
Sin embargo, continuó, muchos de sus jóvenes siguen desempleados y el cambio climático amenaza campos y bosques más que cualquier otra región, a pesar de que África contribuye con menos del cuatro por ciento de las emisiones climáticas globales.
Precisó que, tras más de una década de implementación del Programa Integral para el Desarrollo Agrícola de África (Caadp), cuentan con instituciones más sólidas, una mejor alineación de políticas y crecimiento agrícola; pero el progreso es insuficiente y el hambre sigue en aumento.
“Es un avance positivo que la recién adoptada Estrategia y Plan de Acción del Caadp (2026-2035) busque aumentar la producción agroalimentaria en un 45 por ciento y reducir las pérdidas poscosecha en un 50 por ciento para finales de 2035”, subrayó.
La declaración también busca aumentar la proporción de alimentos procesados localmente al 35 por ciento del Producto Interno Bruto agroalimentario en el mismo período.
El máximo representante de la ECA presentó seis recomendaciones para la consideración de los participantes en el fórum, que incluyen la alineación de presupuestos con los compromisos, fortalecer la rendición de cuentas y medir el progreso con transparencia.
En segundo lugar, pidió movilizar recursos nacionales e inversión privada para reducir la enorme factura de importación de alimentos, aprovechando activos como los fondos de pensiones y las remesas.
Mientras que, en tercer lugar, instó a implementar el Área de Libre Comercio Continental Africana para eliminar las barreras y construir cadenas de valor agrícolas regionales.
Ampliar la financiación innovadora, invertir en infraestructura (energía, carreteras, logística, riego, sistemas digitales) y colocar a la juventud africana en el centro de la transformación fueron el resto de las recomendaciones.
El Maipo/PL