Por Imanol R.H.
A pesar de ser un delito ambiental, el tráfico de animales silvestres sigue vigente en Paraguay, afectando principalmente a especies de aves como cotorras, loros y guacamayos, que figuran entre las especies más codiciadas, tanto para el mercado local como para el extranjero.
La organización One Earth Conservation colaborará con el gobierno paraguayo, con el objetivo de que la gente se informe y entienda la enorme importancia que tiene cada una de estas aves para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas locales.
Los loros y guacamayos del Paraguay
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) de Paraguay firmó este lunes un convenio de cooperación con la organización ecologista estadounidense con el objetivo de proteger a loros y guacamayos a través de proyectos de educación ambiental y de apoyo a la investigación científica. El convenio busca además reducir amenazas en el hábitat de estas aves y promover un vínculo más cercano entre las comunidades y la naturaleza, informó el Mades en un comunicado.
La alianza contempla igualmente fortalecer capacidades profesionales de quienes protegen a los loros y guacamayos, promover la educación ambiental y apoyar investigaciones científicas sobre el «manejo responsable de la vida silvestre», destacó la nota. En la firma del convenio participaron el ministro del Ambiente paraguayo, Rolando De Barros Barreto, y la codirectora de la ONG, Kim Loraine Joyner.
De Barros dijo que buscan promover las buenas prácticas de conservación de loros y guacamayos «basados en información» y en la ciencia. «Estas especies cumplen un rol fundamental en nuestros ecosistemas naturales y debemos protegerlos todos juntos», enfatizó el ministro.
Ésta ONG norteamericana es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que promueve el bienestar de los loros en las Américas y combate el comercio de la vida silvestre. Además de Paraguay, la ONG tiene proyectos en Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua y Suriname.
Si los ciudadanos saben que las aves son un elemento relevante para mantener el equilibrio ecosistémico y la riqueza de la biodiversidad nacional, es probable que dejen de capturarlos para comerciar con ellos de forma ilegal. Ese es el objetivo que tiene la organización estadounidense. EFE
El Maipo/ECOticias



