Jueves, Julio 31, 2025

OCDE vaticina crecimiento del 2,1 por ciento para Brasil en 2025

Compartir:

(Brasilia) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó hoy que Brasil crecerá un 2,1 por ciento en 2025, marcando el inicio de una fase de desaceleración que podría extenderse, al menos, hasta 2026.

El informe, publicado como parte de la actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales, alerta sobre los límites estructurales que dificultan una recuperación más sólida.

Según la OCDE, aunque Brasil mostró cierta resiliencia desde la pandemia de Covid-19, la combinación de altas tasas de interés, baja inversión productiva y una política fiscal sin claridad estratégica están conteniendo su potencial de crecimiento.

La reacción de analistas brasileños no se hizo esperar. Para la economista Ana Paula Cunha, del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), el informe «confirma algo que ya se percibía desde hace varios trimestres: el país está creciendo por inercia, sin una política industrial clara ni estímulos reales a la productividad».

«No basta con controlar la inflación; hay que destrabar el ambiente de negocios, modernizar el sistema tributario y crear mecanismos reales de inclusión tecnológica. Sin eso, el crecimiento del dos por ciento será nuestro techo por muchos años», advierte Cunha.

Desde Sao Paulo, el profesor de economía de la Fundación Getulio Vargas, José Eduardo Martins, considera que el informe pone en evidencia «la necesidad de un pacto político serio» para ordenar las cuentas públicas y redirigir el gasto hacia áreas que generen crecimiento de largo plazo.

«Gastamos mucho, pero mal. Hay un presupuesto atado a intereses políticos que no se traduce en infraestructura, ciencia o innovación. La OCDE no solo está mostrando un dato, está señalando una tendencia que puede volverse crónica», alega Martins.

Uno de los puntos más subrayados por el informe es la debilidad de la inversión privada. Para el economista Cláudio Almeida, del Banco Safra, la previsión de crecimiento modesto refleja la cautela de los empresarios ante señales contradictorias del Gobierno.

«Se necesita previsibilidad. La carga tributaria, los vaivenes regulatorios y las tensiones políticas no están ayudando. Nadie va a hacer apuestas de largo plazo si el marco fiscal se redefine cada seis meses», señala Almeida.

A diferencia de ciclos anteriores, el consumo de los hogares no está siendo el motor tradicional de la economía. Las familias siguen endeudadas y afectadas por el encarecimiento del crédito.

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta ahora el reto de mantener su agenda social sin perder el equilibrio macroeconómico.

Desde el Ministerio de Hacienda, aún no se ha dado una respuesta oficial al informe, pero se prevé que el ministro Fernando Haddad se pronuncie esta semana ante el Congreso.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

La exportación de cobre refinado quedó excluido del arancel impuesto por Trump

Las exportaciones de cobre refinado de Chile hacia Estados Unidos quedaron excluidas hoy del arancel extraordinario del 50...

Desempleo en Chile llegó a 8,9 por ciento en trimestre abril-junio

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó hoy un índice de desempleo en Chile de 8,9 por ciento...

Autoridades inician evacuación en Isla de Pascua ante amenaza de tsunami

El Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que se inició la evacuación preventiva por alerta...

Francés Léon Marchand nuevo récord mundial en los 200 metros combinados

(Singapur) El estelar nadador francés Léon Marchand, tetracampeón olímpico de París 2024, pulverizó hoy el récord mundial de...