Jueves, Octubre 30, 2025

Ministerio de Agricultura propone subdivisión predial con mínimo de dos hectáreas en parcelaciones rurales 

Compartir:

Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, lidero el conversatorio “Parcelaciones: desafíos normativos para un desarrollo rural sustentable” desarrollado en las dependencias del Ministerio, con el fin de informar los principales aspectos que impulsa esta cartera en una iniciativa de ley sobre subdivisión de los predios agrícolas, encuentro al cual participaron representantes de organizaciones civiles, de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Contraloría General de la República, entre otras.

Durante la reunión, Valenzuela señaló que “la idea matriz nuestra es pasar de media hectárea a dos hectáreas y supervisar que eso siga teniendo vocación silvoagropecuaria y que sea una falta grave si no lo tiene, pero que no se cierre la posibilidad de vivir en la ruralidad, pero bien hecho, que es lo que han pedido, en el caso de la agricultura todos los gremios”

Del mismo modo, tal como lo explicó el secretario de Estado, la idea es generar conjuntos de residencias rurales en donde el 30% del espacio se destine para la vivienda y el 70% restante se convierta en un espacio de conservación, de actividad agrícola silvoagropecuaria o de áreas verdes de esparcimiento.

Junto con esto, agregó, lo que se busca es que cada conjunto residencial cuente con sus espacios de agua potable, cierre perimetral, cuente con una zona de mitigación agrícola y que logre una correcta convivencia con la red de canales presentes en el campo chileno, facilitando su mantención.

“Esto es un proyecto de Agricultura, pero también vivienda entonces, lo más probable es que lo tramitemos por comisiones unidas de ambas carteras como método legislativo. ¿Y qué es lo que ha surgido? Que el sector más pro-vivienda dice que tiene que haber la posibilidad de que esto ayude a terminar el déficit de viviendas en las zonas rurales y ahí empiezan las conversaciones de los pisos y los modos. Por eso que tenemos que buscar la manera de dialogar adecuadamente”, sostuvo Valenzuela.

Y es que el problema que existe actualmente en nuestro país, en el ámbito rural no existe norma que posibilite segundas o primeras viviendas, salvo que correspondan a la vivienda del dueño o trabajadores de la explotación agrícola, o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado, y de viviendas que complementen una actividad industrial.

El fenómeno de las parcelaciones residenciales se basa en la facultad de subdividir en hasta 0,5 hectáreas –sin cambiar el destino silvoagropecuario de los predios-, por eso se busca proponer un formula que sea conciliadora y viable, con restricciones para un procedimiento claro que fomente un desarrollo rural, consiga la web oficial de MINAGRI.

Fuente: El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Roma empata en puntos con el Nápoles en punta del fútbol italiano

(Roma) Roma empató hoy en puntos con el Nápoles en la punta de la Liga italiana de fútbol,...

Trump vs. China: ¿Por qué en Occidente los poderosos evaden castigo mientras en Asia pagan sus deudas? Por Álvaro Ramis Olivos

El caso del presidente estadounidense y el sistema de crédito social chino exponen la doble moral que Chile...

Iraní Abolfazl Zandi gana el oro en Mundial de Taekwondo

(Wuxi, China) El iraní Abolfazl Zandi conquistó hoy la medalla de oro en la división de 58 kilogramos...

El precio del cobre, el “sueldo de Chile”, se encamina a cerrar con un valor máximo histórico

El metal rojo superó la barrera psicológica de los 5 dólares la libra en medio de una creciente...