Domingo, Octubre 26, 2025

Memoria: presentan libro sobre niños y niñas víctimas de la dictadura

Compartir:

Un libro conmovedor sobre los niños, niñas y adolescentes asesinados por la dictadura (1973-1990) fue presentado en Chile, como parte de las actividades desarrolladas hoy aquí en ocasión de los 50 años del golpe de Estado.

Son 275 menores de cero a 18 años los asesinados y nosotros nos dimos a la tarea de visibilizar cada una de sus vidas e historias, declaró a Prensa Latina la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.

El texto de 350 páginas, con numerosas fotos e ilustraciones, está dividido en tres capítulos: el primero recoge las víctimas registradas entre 1973 y 1979, el segundo sobre los casos de 1980 a 1989 y el tercero acerca de las embarazadas que sufrieron abortos durante las torturas.

“También es importante decir que adolescentes se sumaron a la resistencia contra la dictadura de Augusto Pinochet, como es el caso de Miguel Ángel Leal, Paulina Aguirre, Eduardo y Rafael Vergara”, recordó Lira.

“Hubo además familias enteras de cinco y seis integrantes asesinados. Por eso hablamos de un exterminio”, añadió.

Para la destacada activista por la defensa de los derechos humanos, es una obra sobre el dolor, por la forma en que los mataron, pero también de sus alegrías y su ternura.

El libro titulado “Rompiendo el silencio de niños, niñas y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar”, fue presentado en la Casa Central de la Universidad de Chile, en un acto donde participaron autoridades, familiares de las víctimas, organizaciones políticas y sociales y diplomáticos.

En este ejercicio de memoria hemos rescatado sus fotografías, los testimonios de sus familias y amigos, cartas, dibujos y recuerdos, recordó Lira.

Destacó la importancia de dar a conocer que no solamente fueron víctimas los militantes políticos, sino también los menores, para sensibilizar a la población y evitar la repetición de estos crímenes.

La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, cuya tía fue asesinada cuando tenía 14 años, consideró que este es un acto de sanación y reivindicación porque la memoria, dijo, es una forma de salvar vidas.

Durante su participación en el lanzamiento del libro, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, declaró que el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende fue un cataclismo que cambió la vida personal, nacional, política, social y económica.

“Miles de niños fueron testigos de ese horror”, afirmó, y añadió que después de la ruptura institucional se instaló en el país un modelo cuyos costos e impactos colectivos se mantienen en la actualidad, con el negacionismo, las pensiones de miseria y la mala calidad de la educación.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Tarapacá avanza en agricultura sostenible con energía solar y fortalecimiento a pueblos originarios

Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, lideró exitosa gira por Tarapacá enfocada en desarrollo rural e innovación tecnológica La autoridad...

SAG Biobío incorpora a terceros autorizados para agilizar trámites de subdivisión predial

La medida, que entra en vigor el 17 de noviembre, incorpora a terceros autorizados para verificar solicitudes y...

Tras diez años del Acuerdo de París, expertos señalan progreso lento y necesidad de mayor ambición

Por Sebastián Rodríguez Los especialistas consultados por Mongabay Latam señalan que entre los retos a enfrentar están un sistema...

Bolivia: los sitios Ramsar están amenazados por la minería, la agricultura, la contaminación y los incendios

Por Iván Paredes Tamayo Existe una gran cantidad de humedales en Bolivia, uno de los países con mayor extensión...