Jueves, Agosto 28, 2025

La memoria que no prescribe: el peligro de mirar al futuro sin verdad ni justicia. Por Rossana Carrasco Meza

Compartir:

“No tenía ganas de nada. Sólo de vivir…”
Juan Rulfo, Diles que no me maten, en El llano en llamas, 1953.

Este próximo 11 de septiembre se cumplen 52 años del golpe militar que fracturó la democracia chilena y abrió paso a una dictadura civil-militar marcada por la violencia, la tortura y la desaparición de miles de compatriotas. Más de medio siglo después, la memoria de ese horror sigue siendo una herida abierta. Y lo es no solo porque el tiempo no basta para sanar, sino porque aún no hay verdad plena ni justicia para tantas víctimas y familias.

Esa persistencia de la memoria nos recuerda el cuento de Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten! Allí, un hombre ruega por su vida décadas después de haber cometido un crimen, convencido de que el tiempo lo había absuelto. Pero la voz de los muertos y el peso de lo no resuelto vuelven. La tierra árida no logra ocultar lo que sucedió. Es una metáfora exacta de lo que pasa en Chile: los crímenes del pasado no desaparecen con los calendarios, siguen llamando, siguen exigiendo.

Por eso resulta tan fuerte y doloroso constatar que todavía hoy, en 2025, hay sectores que se resisten a llamar dictadura a la dictadura. Eluden el término, hablan de “gobierno militar” o “pronunciamiento”, como si cambiar de nombre alterara la realidad. Pero no se trata de semántica: es una disputa sobre la memoria. Y en esa disputa, negarse a nombrar es negarse a reconocer. Es un acto de negacionismo que profundiza las heridas y que vuelve a marginar a quienes han vivido medio siglo buscando a sus seres queridos.

A esa negación del nombre se suma otro gesto igual de irresponsable: el llamado constante a “mirar al futuro”. En apariencia, suena constructivo. Pero bajo esa frase se esconde una peligrosa intención de clausurar el pasado sin verdad ni justicia. Como si bastara con decretar el silencio para que la historia quedara resuelta. Como si cada dolor pudiera cancelarse con una declaración. Esa idea, repetida una y otra vez, es tan hiriente como peligrosa: convierte la memoria en obstáculo, cuando en realidad es condición para cualquier reconciliación auténtica.

Decir “miremos al futuro” sin reconocer lo ocurrido es una forma de borrar. Es como pretender —al estilo del personaje de Rulfo— que el tiempo haya borrado el crimen, que la tierra lo haya cubierto para siempre. Pero los muertos siguen hablando. Los desaparecidos siguen presentes. Las ausencias siguen marcando la vida cotidiana de miles de familias. La memoria no se deja enterrar.

Algunos podrían pensar que reflexionar cada año sobre lo mismo lo vacía de fuerza. Pero ocurre exactamente lo contrario: si vuelve, es porque sigue vivo. Como en Rulfo, lo que se quiso silenciar regresa con más fuerza. El pasado insiste porque aún es presente. Quizá la tarea de las nuevas generaciones sea justamente ésa: transformar la memoria en acción, darle el lugar que merece en nuestra democracia. Nombrar sin miedo, exigir sin concesiones. Que el “no me maten” de los desaparecidos no sea súplica ignorada, sino mandato ético. Solo entonces podremos hablar de futuro con legitimidad: un futuro que no nazca del olvido, sino de la verdad y la justicia.

Columna publicada por Le Monde Diplomatique el 27 de agosto de 2025.

Por Rossana Carrasco Meza. Cientista Política PUC; Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile.

Nota: EL contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja necesariamente la línea editorial de El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Melipilla se prepara para la temporada de incendios forestales 2025-2026 con nuevo COGRID

Autoridades regionales, bomberos y CONAF coordinan estrategias de prevención y combate para enfrentar los incendios de sexta generación. La...

Se inicia la importante Cumbre Mundial de Educadores en Santiago de Chile

Representantes de Gobiernos, del sector educativo y organismos internacionales iniciaran su participación hoy en Chile en la Cumbre...

Brasil se suma al concurso internacional de música Intervisión Rusia 2025

(Moscú) El Comité Organizador del Concurso Internacional de Música Intervision anunció hoy oficialmente que Brasil se unió a...

Escritora española Rosa Montero galardonada con Premio Líber hispanoamericano

(Madrid) Autora de una prolífica obra variopinta, la escritora española Rosa Montero fue distinguida hoy con el Premio...