Miércoles, Noviembre 12, 2025

La agricultura de las Américas se reivindica como clave para alimentar al mundo de forma sostenible

Compartir:

Por Sandra M.G.

La agricultura en las Américas tiene la capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible y constituye un elemento clave para enfrentar los desafíos globales, afirmaron este jueves ministros de Agricultura, expertos y representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, celebrada esta semana en Brasil, los participantes coincidieron en la necesidad de construir una nueva narrativa que refleje los beneficios de la agricultura del continente, en contraposición a la visión extractivista que la asocia con contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero.

Según Manuel Otero, director general del IICA, la agricultura puede ser parte esencial de las estrategias de desarrollo sostenible de los países y al mismo tiempo alimentar de forma sostenible al resto del globo.

Alimentar al mundo de forma sostenible desde las Américas

La agricultura de las Américas es capaz de alimentar al mundo de manera sostenible y cumple un papel esencial en la solución de los desafíos que enfrenta el planeta, afirmaron este jueves ministros de Agricultura, expertos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El IICA detalló que en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizó recientemente en Brasil, los ministros coincidieron en la necesidad de que la agricultura del continente construya una nueva narrativa.

La misma debe reflejar su capacidad de alimentar de manera sostenible al resto del mundo y su papel como parte esencial de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Esa nueva narrativa se define por oposición a la visión de una agricultura extractivista, de impacto negativo sobre el ambiente; y se propone, por el contrario, mostrar «la verdadera cara de la agricultura». En el caso de los países de las Américas forma parte de las estrategias de desarrollo de los países, dijo el director general del IICA, Manuel Otero.

Datos de la Conferencia de Ministros de Agricultura 2025

El 80 % de la población del continente vive en ciudades y la mayoría de las personas son permeables a mensajes que asocian a la agricultura con contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y deterioro del medio ambiente, explicó el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Columbia, Walter Boethgen.

«La realidad es que hay sistemas agrícolas buenos y malos. Tenemos que diferenciarnos y buscar la manera de estimular los buenos y eliminar los que no lo son. No hay solo un sistema producción. Hay muchos, muy diferentes y muchos son muy buenos», apuntó.

El enviado especial para el sector agropecuario a la COP30, el exministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, mencionó «cuatro jinetes del apocalipsis», en referencia a la seguridad alimentaria, la transición energética, la crisis climática y la desigualdad social.

«Hay que enfrentarlos y una de las principales soluciones está en la agricultura. Sin alimentos se pierde la paz y se erosiona la democracia. Un país con hambre no puede tener estabilidad», manifestó Rodrigues, quien hizo hincapié en la importancia de la educación.

Eventos técnicos basados en la ciencia: bioeconomía, innovación agrícola y más

La Conferencia de Ministros de Agricultura, que se realiza cada dos años, contó con eventos técnicos, centrados en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la seguridad alimentaria y las transformaciones productivas.

Los ministros y autoridades de los países de las Américas intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales, explicó el IICA, que organizó el evento junto al Gobierno de Brasil.

Los foros técnicos tocaron los temas fundamentales de la agenda estratégica de la cooperación técnica del IICA, que incluyen la bioeconomía, la digitalización de la agricultura, la sanidad agropecuaria y, también, la necesidad de una nueva generación de políticas públicas para el sector, que sea diseñada con la participación del sector privado, concluyó el instituto.

La conferencia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil, incluyó foros técnicos sobre ciencia, innovación y seguridad alimentaria, y debates con expertos y productores para fortalecer la productividad, la resiliencia de la producción y las políticas públicas del sector.

Entre los temas abordados estuvieron la bioeconomía, la digitalización agrícola y la sanidad agropecuaria, así como la colaboración público-privada en la formulación de políticas. EFE

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Senado ruso insta a parlamentos del mundo a condenar amenazas de EEUU contra Venezuela

El Senado ruso (Consejo de la Federación) pidió a los parlamentos del mundo a repudiar las amenazas de...

Chile e India aceleran negociaciones para un Acuerdo Económico Integral

Las relaciones entre ambos países se distinguen por una visión compartida sobre cambio climático, energía renovable y reforma...

Confiscar activos rusos es peligroso, afirma experto noruego

(Oslo) El político noruego Hendrik Weber advirtió hoy que confiscar activos rusos es una peligrosa jugada para la...

China y España amplían cooperación con 10 nuevos acuerdos

(Beijing) El presidente chino, Xi Jinping, y el rey Felipe VI de España presenciaron hoy aquí la firma...